Yo soy una persona que no viaja mucho, no es por falta de ganas, más bien es por falta de motivos. Cuando emprendo un viaje largo, me gusta que sea para algo en concreto, no me gusta ir de vacaciones a sitios que visita todo el mundo solamente porque salen en las guías turísticas. Siempre he querido ir a Túnez para ver los sitios donde se rodó Star Wars, al igual que muchos lugares parecidos que puedan significar algo en mi vida. Uno de los sitios más sorprendentes que me gustaría visitar es el museo subacuático que se encuentra en Cancún, Mexico. Aunque la lejanía y la falta de recursos monetarios harán que no pueda intentarlo antes de que desaparezca fruto de la actividad humana, que es para lo que fue creado.
Tiene el nombre de 'Evolución silenciosa' y es considerado como el 'MUSA', Museo Subacuatico de Arte. Fue encargado en 2009 por las autoridades de Cancun para alejar a los cientos de submarinistas que practican las inmersiones turísticas de los arrecifes protegidos. Se encargó el trabajo al artista escultor Jason deCaires Taylor. Consta de varias estatuas de cuerpos de personas en actitud contemplativa o ejerciendo alguna actividad con los elementos también representados en la escena. Realizados con materiales preparados para que los corales se adhieran a estas figuras y recuperen un hábitat muy castigada por el turismo.
El trabajo del artista escultor Jason deCaires Taylor se puede encontrar en la página del museo submarino. Tiene varias exposiciones de su obra submarina en muestras fotográficas que se han expuesto en varios países. Las obras representan a personas que el artista conoció allí en Cancun y algún personaje representativo. Para los que no sean aficionados al submarinismo, recientemente se ha inaugurado una exposición similar en tierra firme, que aunque no iguala la majestuosidad de las figuras submarinas, sirve para conocer la obra. Aunque ahora es una mala época para visitar la zona centro-americana porque es tiempo de tormentas y huracanes, es un lugar digno de visitar porque representa una obra de arte para la recuperación de un hábitat natural.
Yo nunca duermo, solamente sueño.
viernes, 30 de agosto de 2013
miércoles, 28 de agosto de 2013
Recortables de películas, dibujos y series japoneses
Dado que el mundo occidental está maravillado con las cosas que vienen del lejano oriente y en especial de Japón, he dedicado esta entrada a los distintos recortables que podemos conseguir inspirados en los personajes creados por los creadores nipones, los cuales últimamente no están muy bien considerados al considerar los críticos que se empiezan a repetir demasiado. Para empezar recomiendo darse un paseo por la página Pixfans.com, donde encontraremos varias entradas relacionadas con los recortables y otras muchas cosas interesantes para los otakus y video-jugones.
Vuelvo a traer otra de las grandes páginas de los recortables, Mundo Papercraft, donde tenemos un gran catalogo de personajes relacionados con el anime de todo tipo, desde el infantil hasta los personajes más rebuscados de las series más olvidadas. También tenemos la ya clásica página de 'Cubeecraft' para construir modelos super fáciles y donde tenemos a personajes entrañables como Doraemon o la inaguantable moda pastelona de 'Hello Kitty'. Gustos para todos los colores.
Aunque en España están casi desaparecidos, los recortables de vestidos siguen teniendo gran fama en oriente. Dado que es la manera más sencilla de tener un recortable. Es fácil, a la vez que barato. Lo que me lleva a hablar de los 'cosplay', aunque no sean recortables es una gran labor que realizan miles de aficionados para transformarse en sus personajes favoritos, aunque sean más conocidos los de personajes orientales, cualquier personaje conocido del imaginario 'friki' seguro que tiene su versión 'cosplay' en alguna de las cientos de exposiciones que se realizan en todo el mundo.
Vuelvo a traer otra de las grandes páginas de los recortables, Mundo Papercraft, donde tenemos un gran catalogo de personajes relacionados con el anime de todo tipo, desde el infantil hasta los personajes más rebuscados de las series más olvidadas. También tenemos la ya clásica página de 'Cubeecraft' para construir modelos super fáciles y donde tenemos a personajes entrañables como Doraemon o la inaguantable moda pastelona de 'Hello Kitty'. Gustos para todos los colores.
Aunque en España están casi desaparecidos, los recortables de vestidos siguen teniendo gran fama en oriente. Dado que es la manera más sencilla de tener un recortable. Es fácil, a la vez que barato. Lo que me lleva a hablar de los 'cosplay', aunque no sean recortables es una gran labor que realizan miles de aficionados para transformarse en sus personajes favoritos, aunque sean más conocidos los de personajes orientales, cualquier personaje conocido del imaginario 'friki' seguro que tiene su versión 'cosplay' en alguna de las cientos de exposiciones que se realizan en todo el mundo.
lunes, 26 de agosto de 2013
Trafalgar, distintas maneras de ver la batalla a través de los libros
En esta entrada me dejo de libros de aventuras y presento unos libros de novela histórica. Todo ello basado en la batalla de Trafalgar, uno de los episodios de la historia española que podemos calificar como significativos, junto con la batalla de Finisterre marca el principio del que pasamos de ser una potencia independiente a ser invadidos por Napoleón y pasar a un segundo plano de la hegemonía mundial. La primera novela está escrita por Benito Pérez Galdós (llamado por muchos el garbancero) y pertenece a los episodios nacionales, un conjunto de obras que narran la historia de España del siglo XIX. Este es un libro que me obligaron a leer en mi época de estudiante de F.P. Dado que tenía que leer una obra de este autor y esta parecía menos pesada que las otras.
En la novela nos cuentan las peripecias de un chaval gaditano que termina enrolándose en la armada y participando en la batalla a bordo de la mismísima Santísima Trinidad, nave insignia de la marina española. La segunda novela está escrita por Arturo Pérez-Reverte, un gran escritor de nuestra época, que trata las historias desde un nivel muy mundano pero entretenido. Aquí tenemos las peripecias de los tripulantes de una nave ficticia de la marina española llamada 'Antilla' en la batalla de Trafalgar. Se publicó en 2005 y fue un homenaje al 200 aniversario de la batalla que acaeció el 21 de octubre de 1805.
La tercera obra no la he leído, pero me la han recomendado. Trafalgar, de José Luís Corral forma parte de una serie de libros que nos trasladan a la época de la invasión napoleónica en España y la posterior Guerra de Independencia Española. En la trama la batalla es una excusa para mostrar el ambiente civil y militar del país. Nos relata la vida de un militar que tiene su empleo en la corte y que gracias al parentesco o a la amistad conoce a muchos de los personajes importantes de la época.
En la novela nos cuentan las peripecias de un chaval gaditano que termina enrolándose en la armada y participando en la batalla a bordo de la mismísima Santísima Trinidad, nave insignia de la marina española. La segunda novela está escrita por Arturo Pérez-Reverte, un gran escritor de nuestra época, que trata las historias desde un nivel muy mundano pero entretenido. Aquí tenemos las peripecias de los tripulantes de una nave ficticia de la marina española llamada 'Antilla' en la batalla de Trafalgar. Se publicó en 2005 y fue un homenaje al 200 aniversario de la batalla que acaeció el 21 de octubre de 1805.
La tercera obra no la he leído, pero me la han recomendado. Trafalgar, de José Luís Corral forma parte de una serie de libros que nos trasladan a la época de la invasión napoleónica en España y la posterior Guerra de Independencia Española. En la trama la batalla es una excusa para mostrar el ambiente civil y militar del país. Nos relata la vida de un militar que tiene su empleo en la corte y que gracias al parentesco o a la amistad conoce a muchos de los personajes importantes de la época.
sábado, 24 de agosto de 2013
En los límites de la realidad...La película
Gracias a la afición de Steven Spielberg y otros directores amigos suyos al genero del suspense y el terror ligero decidieron hacer una versión moderna de la serie de televisión clásica de los 60's 'Twilight Zone'. Se rodaron tres episodios similares a varios episodios de dicha serie y además se incluyo una historia nueva escrita para la ocasión que también enlaza con el final de la película. En España se le cambió el nombre y creo que es una de las pocas veces que han acertado con un nombre distinto. La crítica lo recibió con pocos halagos y el público lo trató como mera curiosidad para los amantes del género y de la antigua serie en particular.
La historia se nos presenta con un prólogo en el que un taxista lleva a un pasajero con el que entabla conversación sobre la serie original, acaba rápido cuando el pasajero se transforma en un demonio y ataca al conductor del taxi. El primer episodio, dirigido por John Landis, que es el de nueva factura mezclando historias de varios de los antiguos episodios. En el tenemos a un hombre de negocios amargado y frustrado que critica a las personas de otra condición a la suya. Después de beber en un bar sale a la calle y se encuentra con que ha sido trasladado en el tiempo a varios episodios de la historia donde el mismo es perseguido, hasta que finalmente en el periodo de la segunda guerra mundial es detenido por las SS alemanas que lo mandan a un campo de concentración.
En el segundo episodio dirigido por Steven Spielberg nos cuentan la historia de unos ancianos que viven en una residencia. Estos deciden volver a jugar los juegos de cuando eran pequeños y gracias a ello se transforman en niños. El tercer episodio es dirigido por Joe Dante y nos relata la historia de una mujer que viajando en coche se encuentra en un bar de carretera a un chico al que atropella la bicicleta. Lo lleva a casa y allí descubre que vive en un ambiente muy raro donde la familia del niño vive asustada de este. Empiezan a aparecer criaturas que parecen sacadas de dibujos animados, creados por poderes que tiene el niño. Cuando la protagonista intenta huir no se lo permite, pero logra convencer al niño de que utilice estos poderes para el bien y no para aterrorizar a los demás.
El cuarto y último episodio está dirigido por George Miller. Es posiblemente el más recordado tanto en esta versión protagonizada por John Lithgow como la versión original por William Shatner. La historia nos muestra a un pasajero de un vuelo nocturno que en plena tormenta ve como un rayo alcanza un motor del avión. Después cree intuir una figura de un ser extraño que está destrozando el motor del avión. Cuando lo indica a las azafatas le toman por loco, además provoca un incidente en el avión al disparar a una ventana e intentar enfrentarse al ser. El avión aterriza de emergencia y el pasajero enloquecido es metido en una ambulancia. Cuando se ve al conductor de la ambulancia resulta ser el personaje del prólogo que se había transformado en demonio que nos despide con una sonrisa siniestra.
La historia se nos presenta con un prólogo en el que un taxista lleva a un pasajero con el que entabla conversación sobre la serie original, acaba rápido cuando el pasajero se transforma en un demonio y ataca al conductor del taxi. El primer episodio, dirigido por John Landis, que es el de nueva factura mezclando historias de varios de los antiguos episodios. En el tenemos a un hombre de negocios amargado y frustrado que critica a las personas de otra condición a la suya. Después de beber en un bar sale a la calle y se encuentra con que ha sido trasladado en el tiempo a varios episodios de la historia donde el mismo es perseguido, hasta que finalmente en el periodo de la segunda guerra mundial es detenido por las SS alemanas que lo mandan a un campo de concentración.
En el segundo episodio dirigido por Steven Spielberg nos cuentan la historia de unos ancianos que viven en una residencia. Estos deciden volver a jugar los juegos de cuando eran pequeños y gracias a ello se transforman en niños. El tercer episodio es dirigido por Joe Dante y nos relata la historia de una mujer que viajando en coche se encuentra en un bar de carretera a un chico al que atropella la bicicleta. Lo lleva a casa y allí descubre que vive en un ambiente muy raro donde la familia del niño vive asustada de este. Empiezan a aparecer criaturas que parecen sacadas de dibujos animados, creados por poderes que tiene el niño. Cuando la protagonista intenta huir no se lo permite, pero logra convencer al niño de que utilice estos poderes para el bien y no para aterrorizar a los demás.
El cuarto y último episodio está dirigido por George Miller. Es posiblemente el más recordado tanto en esta versión protagonizada por John Lithgow como la versión original por William Shatner. La historia nos muestra a un pasajero de un vuelo nocturno que en plena tormenta ve como un rayo alcanza un motor del avión. Después cree intuir una figura de un ser extraño que está destrozando el motor del avión. Cuando lo indica a las azafatas le toman por loco, además provoca un incidente en el avión al disparar a una ventana e intentar enfrentarse al ser. El avión aterriza de emergencia y el pasajero enloquecido es metido en una ambulancia. Cuando se ve al conductor de la ambulancia resulta ser el personaje del prólogo que se había transformado en demonio que nos despide con una sonrisa siniestra.
jueves, 22 de agosto de 2013
La civilización invade el nuevo mundo...Sid Meier's Colonization
Hay una saga que ha pasado un poco desapercibida al estar a la sombra de su hermana mayor. 'Sid Meier's Colonization' es un juego de estrategia por turnos que recoge varias de las filosofías del Civilization original y se centra específicamente en el periodo de invasión y colonización de las potencias europeas del territorio de los nativos americanos. Se publicó en 1994 en una versión para PC-DOS y posteriormente se realizó una entrega actualizada para los entornos gráficos de PC, Amiga y MAC en 1995. Pocos fans de la saga hermana comprendieron el juego y no alcanzó las ventas previstas. Incluso yo que no he podido ganar nunca una partida ni en el nivel más fácil lo terminé odiando un poco.
la mecánica del juego es similar a Civilization para el uso de ciudades y unidades. El cambio más significativo es la ampliación del comercio, que se puede realizar con las civilizaciones nativas o con nuestra tierra natal. La diplomacia también se amplia y además es uno de los factores importantes para el triunfo final, tenemos que llevar un gran cuidado si no queremos terminar enfrentados con todos los contendientes, incluido nuestro rey. Dependiendo de la zona tendremos acceso a distintos tipos de recursos aunque las demás las podemos conseguir a través del comercio o de manera más violenta con la guerra. Nuestro objetivo final es la independencia de la tierra natal fundando una nueva nación.
Como no se continuó la saga con una segunda parte, el creador de estos magníficos juegos decidió aprovechar el éxito de la cuarta entrega para realizar una 'puesta al día'. Se publicó en 2008, pero hasta hace poco no me decidí a adquirió por lo poco que me gustó en su día el original, pero su inclusión en un pack de Steam me ha permitido probarlo y quedar satisfecho del juego. En esta versión si he podido ganar una partida, aunque para ello se tenga que entrar en guerra obligatoriamente. Comparte todas las características del juego original y también sus carencias. Una de las más importantes es la no inclusión de la corona portuguesa, que también fue muy importante en el periodo donde transcurren los hechos.
Hay que agradecer que no aparezca la esclavitud en el primer juego, aunque en el segundo juego si que se hace mención ligeramente. No ocurre lo mismo con la religión, la cual es un elemento difícilmente eludible para poder vencer en el juego y que es otro de los males que se dieron en la época de los colonizadores. Unas de las ayudas más importantes son los 'padres fundadores' que nos irán apareciendo según pasan los años y nos ayudarán a conseguir avances, recursos o más poder. Aunque esta versión tiene mejoras gráficas con respecto al Civ IV, los menús heredados del Colonization antiguo le dejan un acabado más pobre. Aun así me gusta más la versión moderna por ser más sencilla de manejar globalmente.
la mecánica del juego es similar a Civilization para el uso de ciudades y unidades. El cambio más significativo es la ampliación del comercio, que se puede realizar con las civilizaciones nativas o con nuestra tierra natal. La diplomacia también se amplia y además es uno de los factores importantes para el triunfo final, tenemos que llevar un gran cuidado si no queremos terminar enfrentados con todos los contendientes, incluido nuestro rey. Dependiendo de la zona tendremos acceso a distintos tipos de recursos aunque las demás las podemos conseguir a través del comercio o de manera más violenta con la guerra. Nuestro objetivo final es la independencia de la tierra natal fundando una nueva nación.
Como no se continuó la saga con una segunda parte, el creador de estos magníficos juegos decidió aprovechar el éxito de la cuarta entrega para realizar una 'puesta al día'. Se publicó en 2008, pero hasta hace poco no me decidí a adquirió por lo poco que me gustó en su día el original, pero su inclusión en un pack de Steam me ha permitido probarlo y quedar satisfecho del juego. En esta versión si he podido ganar una partida, aunque para ello se tenga que entrar en guerra obligatoriamente. Comparte todas las características del juego original y también sus carencias. Una de las más importantes es la no inclusión de la corona portuguesa, que también fue muy importante en el periodo donde transcurren los hechos.
Hay que agradecer que no aparezca la esclavitud en el primer juego, aunque en el segundo juego si que se hace mención ligeramente. No ocurre lo mismo con la religión, la cual es un elemento difícilmente eludible para poder vencer en el juego y que es otro de los males que se dieron en la época de los colonizadores. Unas de las ayudas más importantes son los 'padres fundadores' que nos irán apareciendo según pasan los años y nos ayudarán a conseguir avances, recursos o más poder. Aunque esta versión tiene mejoras gráficas con respecto al Civ IV, los menús heredados del Colonization antiguo le dejan un acabado más pobre. Aun así me gusta más la versión moderna por ser más sencilla de manejar globalmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)