Yo nunca duermo, solamente sueño.

miércoles, 10 de julio de 2013

Críticas y quejas al mundo Mac 5

Vuelvo a las críticas al mundo de la manzana con una quinta entrega que sigue recalcando los problemas de elitismo y falta de continuidad de esta empresa.

Otro año con cambio de sistema operativo en nuestros iMacs. Los cambios sin mínimos, el precio es pequeño, pero las restricciones son importantes. Al igual que con el Lion, si no actualizas la versión a una más moderna no puedes actualizar las aplicaciones. Con el iTunes y demás, no importa, para las novedades que tienen mejor nos quedamos con lo que tenemos, pero aplicaciones como Safari en la que las actualizaciones son importantes te dejan colgado. Por ejemplo en PC ya no hay versión del navegador. Al igual que el entorno java, flash y similares, donde nos dejan al cuidado de instaladores de las empresas propietarias, los cuales son acumuladores de megas sin sentido en nuestros discos.

Para explicación sin sentido es la del iOS 7. Cambio total del entorno gráfico, de la filosofía de trabajo y de los estilos para las aplicaciones. Por no hablar del cambio de tamaños en las resoluciones para los dispositivos. Nos tiramos dos años para aprender a programar de una manera y nos cambian todas las características. Otra vez a aprender de nuevo y a cambiar todo el trabajo realizado, porque no es del 'nuevo estilo'. Para que luego critiquemos a Android por esto mismo que van a realizar en Apple. Cambio de los estándares de trabajo en menos de un año varias veces. El salto del iPhone 4S al 5 fue de una resolución de 960/640 a 1136/640.
¿Como será el siguiente cambio?

Vuelve el verano, vuelve el calor y vuelven los problemas de sobre-calentamiento a los iMac. Aunque no son los únicos, hace poco descubrí que los MacBook Pro tienen problemas idénticos. Yo he puesto un programa llamado smcFanControl. Al igual que muchos otros te ofrece la posibilidad de monitorizar la temperatura del interior de la máquina y de cambiar la velocidad de los ventiladores. Yo no cambio dichas velocidades, lo único que hago es que cuando alcanza los 50ºC apago el equipo y le dejo media hora descansar. Es malo para trabajar, pero sirve para que nos dure más.


lunes, 8 de julio de 2013

El espacio la última frontera...Star Trek las películas 1 y 2

Cuando se volvió a pensar en continuar las historias de la nave Enterprise y sus tripulantes, se buscó hacerlo a lo grande, en el cine y con presupuestos lo suficientemente altos para que se asegurara el éxito.

Después de varios intentos de volver a producir la serie, incluso con los rodajes empezados se llegó al acuerdo con la productora de llevarla al cine. Pero hay no acabaron los problemas, dado que se tiro la nave por la ventana con los decorados y los efectos especiales que aumentaron los costes, haciendo peligrar la producción. Dichos efectos, fueron desarrollados por los autores de I.L.M. Se estrenó en 1979 y la crítica no fue muy condescendiente y la taquilla en E.E.U.U. fue muy pobre con respecto a los esperado, al contrario que en el resto del mundo que si fue buena. Los actores principales de la serie repiten papel y se añaden otros personajes específicos para esta historia. La banda sonora se basó en un nuevo tema principal distinto al de la serie de televisión que ha perdurado como icono identificativo, al igual que el mejor tema para mi, el tema Klingon, que es magistral.

La trama nos trae uno de los principios más recurrentes en las películas. El Capitán Kirk no tiene el mando de la Enterprise, pero lo recupera para salvar a la humanidad de una amenaza del exterior. Ayudado por su tripulación habitual viajan al encuentro de una nebulosa que amenaza la tierra, dentro de dicho fenómeno se encuentra una inteligencia artificial que busca a sus creadores, pero que no los reconoce cuando los encuentra. Por ello uno de los tripulantes de la Enterprise tendrá que sacrificarse para que la I.A. tenga un cuerpo y así pueda cumplir su objetivo de unirse a sus creadores. Con las prisas del estreno y la falta de medios, el director no mostrar toda la obra, aunque posteriormente en la reedición de finales de los 90's se creo una nueva con todo el material.

Para la segunda entrega cinematográfica se recortó el presupuesto para evitar el descalabro de la anterior y además se quito del medio al creador de la serie Gene Roddenberry. Se estrenó en 1982 con unas criticas muy buenas pero con una tequila incluso inferior a la primera entrega. Se volvió a la formula de la tripulación original con nuevos actores, además como villano se rescató a un actor de la serie original Ricardo Montalbán en el papel del tirano Khan. Se aprovecharon historias de la serie que juntas formaron un argumento muy diferente a lo usual en las películas de la época. Casi la totalidad de los efectos especiales fueron de nuevo diseño y realizados otra vez por I.L.M. Además se incluyó un final sorprendente para los fans, la muerte del Dr. Spock pedida por el propio actor Leonard Nimoy.

El argumento nos presenta al tirano Khan, antiguo enemigo del Capitán Kirk, que estando condenado y apartado en un destierro planetario por sus crímenes, logra escapar al capturar una nave de la federación que llega a dicho planeta. Viaja a una estación espacial para robar un 'terraformador' que puede convertirse en arma de destrucción masiva, donde se encuentran la mujer y el hijo del Capitán Kirk, los cuales mandan una petición de ayuda. La Enterprise viaja allí para enfrentarse a Khan, así se enfrentan los dos antiguos enemigos con resultados desastrosos. Kirk no logra recuperar el arma llamado Genesis porque Khan la activa para acabar con la Enterprise. Para lograr huir de allí Spock sacrifica su vida internándose en el núcleo de la nave que finalmente escapa.


sábado, 6 de julio de 2013

El espacio la última frontera...Star Trek la serie original

Quería dejar mis opiniones de este mundo fantástico para una ocasión especial y el estreno de la nueva película de la saga me viene perfecto. Yo ya vi la película el día del pre-estreno, gracias a que me invitaron, la vi en 3D y además me regalaron una camiseta.

'Star Trek' o viaje estelar fue una serie de tres temporadas que empezó su emisión en 1966 y se canceló la grabación de más capítulos en 1969.  Fue creada por Gene Roddenberry, primero con un episodio piloto y unos protagonistas que después en la serie oficial se cambiaron. Intentó trasladar una temática parecida a las historias del oeste, pero en el espacio. En un principio fue un desastre de crítica y público, pero la sucesiva reposición de los capítulos en distintas cadenas de E.E.U.U. hizo que se creara una legión de fans grande y que se convirtiera en un referente cultural. El posterior éxito propició que se retomara la franquicia, primero con varias películas y después con nuevas series para televisión.

La protagonizan William Shatner como el Capitán Kirk, Leonard Nimoy como Spock, DeForest Kelley como el Dr. "Bones" McCoy, Nichelle Nichols como la teniente Uhura, James Doohan como "Scotty" y George Takei como el teniente Sulu. Estos actores que aparecen en la serie se mantuvieron prácticamente hasta el final. Solamente se añadió a Walter Koenig como Pavel Chekov, que sustituyo a Sulu en la segunda temporada hasta su regreso. También hay que destacar la inclusión de varios actores de renombre haciendo papeles de uno o dos episodios como Diana Muldaur, que también trabajó en la serie posterior 'La nueva generación' o Mark Lenard, quien también volvió a trabajar en otras series y películas de la saga.

Una de las protagonistas de toda la franquicia, sea en series o películas es la nave USS Enterprise, con matricula NCC-1701. La cual siempre es el nexo de unión entre la serie antigua, la moderna y las películas. El nombre viene heredado de la tradición que hay en Estados Unidos de bautizar un barco importante o un transbordador espacial con dicho nombre. Lo cual se puede comprobar en la cabecera de la última serie llamada 'Enterprise' donde aparecen casi todas. En las películas se adquirió la mala costumbre de destruirla o dejarla siempre en malas condiciones, lo que permitía en la siguiente entrega tener un nuevo modelo.

Como la franquicia siguió otras épocas y con distintos protagonistas, los fans decidieron crear sus propias producciones basadas en la serie original. Entre ellas destaca la llamada 'Phase II', la cual intenta seguir donde se canceló la serie original para completar los cinco años previstos en el viaje. Con unos actores dignos de mención, aunque no llegan al nivel de los originales. Los cuales, algunos de ellos participan incluso en dicha producción. También hay varias películas basadas en Star Trek hechas por los fans, siempre intentando continuar el legado original.


jueves, 4 de julio de 2013

Mis dioses por una choza...Age of Mythology

Para evolucionar el género de la estrategia en tiempo real, los creadores de 'Age of Empires' se propusieron volver atrás en el tiempo para retomar las civilizaciones antiguas antes de dar el salto a épocas más modernas.

En lo más alto del genero de la estrategia en tiempo real en dicha época, la compañía Ensemble Studios había creado una saga que incluso tuvo una entrega basada en Star Wars. Decidió cambiar de escenario y basarse más en la mitología antigua y publicó en 2002 'Age of Mythology', con gran aceptación entre los críticos que lo consideraron mejor que la secuela galáctica. Lo cual yo no comparto. Las ventas fueron muy buenas y ha tenido una gran vida útil gracias al fantástico editor de campañas y escenarios. Tiene un modo multi-jugador idéntico al resto de la saga, el cual yo no he podido utilizar nunca, dado que la pésima distribuidora Ubisoft incluyo en la versión española un número de serie erróneo y además repetido para todas las copias, ejemplo que por desgracia se repite muy a menudo con dicha empresa. Ha tenido también versión para OSX, la cual no he conseguido encontrar y actualmente no funciona en los nuevos sistemas.

El modo de juego de campañas se reduce a una única que nos lleva por las distintas facciones y épocas que transcurre en el juego. primero tomamos el papel de los habitantes de la Atlántida con las deidades griegas, después pasamos al mundo egipcio de los faraones y sus dioses, terminamos en tierras nórdicas donde nos las tendremos que ver con los representantes malignos de sus dioses. Finalmente terminan la odisea volviendo a la Atlántida. Una campaña muy lineal pero entretenida que se acerca algo a las aventuras que podemos vivir en juegos como SpellForce. Como curiosidad comento que se publicó una mini-campaña gratuita, llamada 'La ofrenda de oro' con la participación de dos de los protagonistas nórdicos. Antes había páginas de niveles en español, pero ya han desaparecido. Para buscar recursos la mejor opción es el Mod DB de AoM.

Al igual que sus antecesores no puede faltar la clásica expansión de contenidos que nos trae nuevas unidades y edificios. Se publicó un año después del juego original y necesita tenerlo instalado para acceder a sus contenidos. Tuvo una aceptación de critica buena, pero las ventas fueron ínfimas. La que alcanzo mayores ventas fue la edición Gold que incluía a la primera entrega y la expansión juntas, como es mi caso. Esto demuestra el error de vender los juegos por partes, que puede dar muchos beneficios, pero los verdaderos jugadores de largo recorrido preferimos esperar a comprar la versión completa aunque tengamos que esperar unos años. Además que incluye todos los parches y tiene menos errores.

Esta expansión trae una campaña extra llamada 'La nueva Atlántida' que nos cuenta más detalladamente una historia sobre la Atlántida antes de la campaña original. Una de las novedades más llamativas es la inclusión de los titanes, que se pueden construir cuando tenemos muy avanzadas las edades y tenemos mucha cantidad de recursos. Estas unidades gigantes pueden decantar tanto la balanza de una partida, que es un objetivo primordial a conseguir. Para cada civilización tienen un Titán especifico. Los griegos al can gigante Cerbero, los egipcios tienen a Horus, los nórdicos al Gigante de Hielo Ymir y la atlante a un gigante parecido a Cronos.

martes, 2 de julio de 2013

Los nuevos timadores del Siglo XXI...Las compañías de servicios

Al igual que en la anterior entrada, voy a comentar las practicas delictivas y fraudulentas que son consideradas como estafas, pero que nadie lleva a los tribunales. Todo porque la justicia en España es un cachondeo y no protege a las personas que tendría que amparar.

Las compañías eléctricas, monopolios basados en empresas privatizadas que han heredado instalaciones gubernamentales y las aprovechan para hacer negocios muy lucrativos. Con nulas inversiones para mantenimiento de dichas infraestructuras y todo ello subvencionado por gobiernos amigos del país o de las Comunidades Autónomas. Al igual que el resto de los mercados que comento en esta entrada, tenemos un supuesto mercado de libre elección donde todas las compañías tienen los mismos precios y además se auto regulan ellas mismas. Con facturas nada entendibles y lecturas de consumos ficticios que nos cobran siempre de más. Con pocas posibilidades de reclamar o protestar.

Las compañías telefónicas, negocio redondo fomentado por la gran adicción a compartir nuestras opiniones con el resto del mundo o nuestra enfermiza curiosidad por conocer las inmundicias ajenas, han aumentado los consumos de llamadas telefónicas, mensajes cortos o conexiones de internet. Todo ello con unos precios muy superiores al resto de países de nuestro entorno y con un servicio muy deficiente, que en algunos casos se convierte en nulo. Las cláusulas abusivas de permanencia o de topes de consumo que nos han impuesto recargos muy altos por culpa de nuestro desconocimiento. Sin contar los servicios de alta tarificación como números ocultos, subscripciones no contratadas o cambios de contratos sin notificación. Todo se suma al servicio que tiene más litigios en las oficinas de consumo.

Las distribuidoras de combustibles, asociadas a las petroleras. Unas de las mafias más peligrosas que existen. Capaces de conseguir que caigan gobiernos en los países productores o de bloquear el desarrollo de países consumidores. Empresas que nos han impuesto un modelo de transporte basado en el motor de combustión. Cuando se ha demostrado que es el máximo culpable del calentamiento global  a parte de negarlo y combatir dichas opiniones con argumentos peregrinos han gastado parte de sus enormes beneficios en anular las opiniones en su contra. Aquí en España, tienen un mercado intervenido que cuando les sancionan pagan con gusto las irrisorias multas y siguen manipulando los precios a su antojo. Además le siguen echando la culpa a los impuestos, que aunque sea un alto porcentaje del precio por litro, nunca es el culpable de que los precios varíen cada día y siempre a mayor.