Hay una frase que funciona demasiado en este país, si hay una ley es para saltársela.
Con la entrada del nuevo año entraron nuevas prohibiciones, la nueva ley anti-tabaco era más restrictiva. Ya no se podía fumar en sitios públicos cerrados como bares o transportes públicos, ni dentro ni en los alrededores de los hospitales, ni dentro ni en el recinto exterior del lugar de trabajo, ni en muchos sitios...
Pues por propia experiencia constato que no se cumple ninguno de estos términos, incluso si se recuerda la ley a los infractores responden de forma violenta e incluso amenazan con agresiones físicas.
Esto indica que su problema tiene que ser tratado como lo que es, una enfermedad que necesita una curación tanto física como mental.
Otra medida controvertida ha sido la reducción del límite dentro de las ciudades de 50 a 30 km/h para evitar accidentes y atropellos a peatones, dado que el respeto de los semáforos y pasos de peatones es casi nulo.
Cuando eres peatón tienes que luchar contra la prepotencia de los conductores, los cuales a parte de ir a unas velocidades altas por calles estrechas se molestan porque tengamos la necesidad de cruzar la calzada como si fuéramos un estorbo o un enemigo al que hay que dar caza.
Y al igual que al fumador infractor mejor que no se lo recrimines porque te expones a incluso que te persigan montados en su coche por la acera (experiencia propia).
También se ha reducido el limite de velocidad en las autovías y autopistas de 120 a 110 km/h para intentar que los conductores consuman menos combustibles y contaminen menos.
Pues más de lo mismo, no se ha conseguido que la gente se conciencie y tampoco se ha conseguido reducir los consumos, no se conduce con prudencia ni moderación, reduciendo en los controles de velocidad pero acelerando al instante y superando los límites anteriores con creces.
En otros países la medida es seguida y celebrada por los conductores, aquí es denostada e injuriada hasta convertirla en batalla política.
También se continua el problema de la conducción en estado de embriaguez o bajo la influencia de sustancias sicotrópicas aun con unas restricciones muy severas.
Esta ley es muy antigua pero sigue sin cumplirse por la increíble necedad de los dueños de los perros, esto si que no tiene nombre.
El estado deplorable en que se encuentran las aceras y los parques de la ciudad de Madrid y los pueblos adyacentes en particular del que me ha tocado para vivir que es Leganés clama a la conciencia de dichos dueños de perros que hacen sus necesidades en los sitios de paso, de descanso e incluso en las puertas y escaleras de los edificios.
Estos necios se escudan en que al tener al perro pagan unos impuestos que cubren estas limpiezas y se equivocan. Ningún impuesto solventa el incivismo que demuestran estos actos, solamente imaginarse si lo hacen de cara al resto de las personas que harán en el recinto privado de su casa.
Estos comportamientos no son seguidos en otros países, dejando a las claras que aquí se actúa por egoísmo infinito y no se tiene en cuenta al prójimo. Como ya conté una vez: hay que respetar antes de ser respetado.
Yo nunca duermo, solamente sueño.
jueves, 24 de marzo de 2011
martes, 22 de marzo de 2011
Acción, filosofía...Matrix...El camino
Me encantaría describir la sensación que me produjo ver esta película pero me es muy difícil dado que mi estado de animo, mi situación laboral y sentimental eran penosas y salí del cine con un cambio en todo ello a algo diferente. Ni mejor, ni peor, solo algo totalmente diferente.
Ante todo diré que esta película hace que tengas dos opiniones muy diferenciadas, o te gusta mucho o la aborreces completamente. Yo soy de los que la adoro de principio a final.
Es una película que con los mejores efectos especiales de la época, al servicio de un guión muy bien trazado, una música envolvente y unos personajes muy trabajados.
En resumen una obra de arte de las cinco mejores películas para mi.
La historia trata de un inadaptado de la sociedad que vive dos vidas.
Una de cara al resto del mundo, trabajando y viviendo como uno más.
La otra es un hacker de renombre que busca una respuesta a sus dilemas. En esa búsqueda encuentra a otra hacker: Trinity, quien le guiará hasta un líder anti-sistema llamado Morpheus, el cual le guiará hacia la verdad que le cambiará la vida.
Matrix, ese mundo que han puesto delate de tus ojos para que no descubras que eres un esclavo al servicio de otros, en este caso maquinas con inteligencia artificial que se alimentan de humanos enganchados a una irrealidad programada llamada Matrix.
Contra esas maquinas tendrá que luchar el protagonista, tanto dentro como fuera de Matrix, dado que para algunos él es el elegido de una profecía que librará a los humanos de esa esclavitud.
En la imagen adyacente podemos ver al Agente Smith, el cual lucha por las máquinas dentro de Matrix contra nuestro héroe.
Tras el gran éxito de la primera película los directores y los productores quisieron ir muy lejos con la franquicia y programaron el rodaje de dos películas mas, una mini serie de animación con varios de los mejores dibujantes de animación, cómics y vídeo-juegos que expandían la franquicia.
Matrix Reloaded fue el título de la segunda entrega, que impulsada por los fans de la primera acaparó un ligero éxito inicial, pero cuando avanzó el tiempo los espectadores que esperaban algo mejor que la primera entrega se encontraron con un intermedio que no aclaraba la trama sino que la liaba más.
La película siguió con una buena mezcla de acción trepidante con filosofía pero dejaba muchos flecos. Con personajes inexplicados metidos con calzador o directamente pasados por encima en una trama que incluso se puede ver en una escena que el protagonista dice que no saben que hacen en el lugar donde están o como continuar.
En resumen, la primera parte alargada de una continuación que no tenía que estar en dos entregas.
Matrix Revolutions, la tercera entrega vino a enmendar la trama enredada de la anterior película, no puedo decir que magistralmente porque continua con el mismo lastre de media parte alargada que complicaba a Reloadad.
Aquí lleva la Acción a limites estratosféricos con una lucha final al estilo de las películas de animación japonesas y un controvertido final casi mitológico-religioso con el sacrificio final del héroe para la supervivencia del resto de la humanidad.
El despliegue de acción y efectos especiales espectaculares en las tres entregas es sublime, sin comparación a ninguna otra serie de películas.
Los directores fueron los hermanos Wachowski, unos personajes controvertidos que construyeron una historia con toques de todas las historias que les gustaban, temas que ya estaban tratados por separado pero no en conjunto y de manera tan directa. Tal vez si hubieran sido solamente dos películas el resultado hubiera sido mejor pero eso es divagar.
Para mi las tres películas y el universo que se creó a su alrededor forman una magnifica historia para analizar el futuro que nos depara la revolución digital. Ahora somos dependientes de la tecnología y la película es una metáfora que nos lo cuenta de una manera un tanto violenta pero no por ello imposible de suceder.
Ante todo diré que esta película hace que tengas dos opiniones muy diferenciadas, o te gusta mucho o la aborreces completamente. Yo soy de los que la adoro de principio a final.
Es una película que con los mejores efectos especiales de la época, al servicio de un guión muy bien trazado, una música envolvente y unos personajes muy trabajados.
En resumen una obra de arte de las cinco mejores películas para mi.
La historia trata de un inadaptado de la sociedad que vive dos vidas.
Una de cara al resto del mundo, trabajando y viviendo como uno más.
La otra es un hacker de renombre que busca una respuesta a sus dilemas. En esa búsqueda encuentra a otra hacker: Trinity, quien le guiará hasta un líder anti-sistema llamado Morpheus, el cual le guiará hacia la verdad que le cambiará la vida.
Matrix, ese mundo que han puesto delate de tus ojos para que no descubras que eres un esclavo al servicio de otros, en este caso maquinas con inteligencia artificial que se alimentan de humanos enganchados a una irrealidad programada llamada Matrix.
Contra esas maquinas tendrá que luchar el protagonista, tanto dentro como fuera de Matrix, dado que para algunos él es el elegido de una profecía que librará a los humanos de esa esclavitud.
En la imagen adyacente podemos ver al Agente Smith, el cual lucha por las máquinas dentro de Matrix contra nuestro héroe.
Tras el gran éxito de la primera película los directores y los productores quisieron ir muy lejos con la franquicia y programaron el rodaje de dos películas mas, una mini serie de animación con varios de los mejores dibujantes de animación, cómics y vídeo-juegos que expandían la franquicia.
Matrix Reloaded fue el título de la segunda entrega, que impulsada por los fans de la primera acaparó un ligero éxito inicial, pero cuando avanzó el tiempo los espectadores que esperaban algo mejor que la primera entrega se encontraron con un intermedio que no aclaraba la trama sino que la liaba más.
La película siguió con una buena mezcla de acción trepidante con filosofía pero dejaba muchos flecos. Con personajes inexplicados metidos con calzador o directamente pasados por encima en una trama que incluso se puede ver en una escena que el protagonista dice que no saben que hacen en el lugar donde están o como continuar.
En resumen, la primera parte alargada de una continuación que no tenía que estar en dos entregas.
Matrix Revolutions, la tercera entrega vino a enmendar la trama enredada de la anterior película, no puedo decir que magistralmente porque continua con el mismo lastre de media parte alargada que complicaba a Reloadad.
Aquí lleva la Acción a limites estratosféricos con una lucha final al estilo de las películas de animación japonesas y un controvertido final casi mitológico-religioso con el sacrificio final del héroe para la supervivencia del resto de la humanidad.
El despliegue de acción y efectos especiales espectaculares en las tres entregas es sublime, sin comparación a ninguna otra serie de películas.
Los directores fueron los hermanos Wachowski, unos personajes controvertidos que construyeron una historia con toques de todas las historias que les gustaban, temas que ya estaban tratados por separado pero no en conjunto y de manera tan directa. Tal vez si hubieran sido solamente dos películas el resultado hubiera sido mejor pero eso es divagar.
Para mi las tres películas y el universo que se creó a su alrededor forman una magnifica historia para analizar el futuro que nos depara la revolución digital. Ahora somos dependientes de la tecnología y la película es una metáfora que nos lo cuenta de una manera un tanto violenta pero no por ello imposible de suceder.
domingo, 20 de marzo de 2011
Crónicas del corner 19-03-2011
Día de fiesta en el Calderón, día del padre, fiesta de San José...
...pero perdemos otra vez.
Sábado noche, dado como están las cosas últimamente creo que me traería más en cuenta salir de fiesta antes de volver al fútbol.
Todos los partidos contra el Real Madrid desde hace once años son iguales, salimos muy nerviosos, nos colocan un gol en los primeros minutos del partido y después no somos capaces de remontar por nerviosismo, incapacidad o derrotismo.
Algunas veces creo que este equipo puede hacer más fútbol del que demuestra pero nunca lo demuestra, con lo cual lo catalogaremos como lo que es: un fiasco.
El entrenador sin esperanzas de futuro, algunos jugadores con las maletas en la puerta y unos recambios que no se adaptan al juego colectivo, desastre no es la palabra pero se le asemeja.
Empieza el partido y nos mete un gol Benzema en un contragolpe fulminante, intentamos presionar al contrario pero Casillas se lo para todo.
La defensa vuelve a tener un despiste garrafal y Ronaldo nos roba un balón en el área, se recrea, se la pasa a Ozil que solo delante del portero nos coloca el segundo sin despeinarse.
Acaba la primera parte con más presión por parte de nuestro equipo pero sin suerte.
La segunda parte es más de lo mismo, los jugadores atléticos muy cansados no consiguen mejorar la situación, se suceden los cambios por parte de los dos equipos y ya cuando se acaba el partido el único que pone emoción, el Kun marca el gol de la honra y se acaba el partido.
Otra oportunidad perdida, jugamos mal y protestamos sin razón, le echamos la culpa a los elementos cuando deberíamos mirarnos el ombligo y reconocer que no tenemos calidad para estar entre los grandes. El año pasado si teníamos un equipo mejor y más completo, pero las entradas y salidas en los últimos seis meses han desequilibrado el equipo y lo han convertido en un delantero solo acompañado de alguna buena actuación individual de los compañeros durante un partido pero sin continuidad.
Ya no esperamos nada para este año, ni siquiera la clasificación para la liga Europa. A ver que nos trae el futuro.
...pero perdemos otra vez.
Atlético de Madrid: 1
Real Madrid: 2
Sábado noche, dado como están las cosas últimamente creo que me traería más en cuenta salir de fiesta antes de volver al fútbol.
Todos los partidos contra el Real Madrid desde hace once años son iguales, salimos muy nerviosos, nos colocan un gol en los primeros minutos del partido y después no somos capaces de remontar por nerviosismo, incapacidad o derrotismo.
Algunas veces creo que este equipo puede hacer más fútbol del que demuestra pero nunca lo demuestra, con lo cual lo catalogaremos como lo que es: un fiasco.
El entrenador sin esperanzas de futuro, algunos jugadores con las maletas en la puerta y unos recambios que no se adaptan al juego colectivo, desastre no es la palabra pero se le asemeja.
Empieza el partido y nos mete un gol Benzema en un contragolpe fulminante, intentamos presionar al contrario pero Casillas se lo para todo.
La defensa vuelve a tener un despiste garrafal y Ronaldo nos roba un balón en el área, se recrea, se la pasa a Ozil que solo delante del portero nos coloca el segundo sin despeinarse.
Acaba la primera parte con más presión por parte de nuestro equipo pero sin suerte.
La segunda parte es más de lo mismo, los jugadores atléticos muy cansados no consiguen mejorar la situación, se suceden los cambios por parte de los dos equipos y ya cuando se acaba el partido el único que pone emoción, el Kun marca el gol de la honra y se acaba el partido.
Otra oportunidad perdida, jugamos mal y protestamos sin razón, le echamos la culpa a los elementos cuando deberíamos mirarnos el ombligo y reconocer que no tenemos calidad para estar entre los grandes. El año pasado si teníamos un equipo mejor y más completo, pero las entradas y salidas en los últimos seis meses han desequilibrado el equipo y lo han convertido en un delantero solo acompañado de alguna buena actuación individual de los compañeros durante un partido pero sin continuidad.
Ya no esperamos nada para este año, ni siquiera la clasificación para la liga Europa. A ver que nos trae el futuro.
viernes, 18 de marzo de 2011
El vídeo-juego, en el pasado fue un arte, ahora es un negocio
Hace mucho tiempo que paso jugando a ese entretenimiento que unos categorizan como perdida de tiempo.
Cuando empecé lo hice como una manera de poder jugar a los mismos juegos de las máquinas recreativas pero sin gastarme un pastón.
Me regalaron una máquina PC XT en 1989 y la verdad que no empece muy contento, dado que por la misma época mis otros amigos tenían otras plataformas de vídeo-juegos que tenían mas catálogos de juegos.
Pero no me desanime y conseguí pasar muy buenos momentos con muchos juegos de distintos géneros, que si bien no eran maravillas de la técnica a mi me parecían joyas de incalculable valor. Y todavía sigo jugando a algunos de ellos porque los momentos de diversión son superiores a otros más recientes.
En estos primeros tiempos de vídeo-juegos comerciales los programadores eran auténticos visionarios con ideas brillantísimas que a veces casi programaban ellos solos. Los equipos no cambiaban en poco tiempo y no eran super centros de computación, la calidad gráfica era mediocre pero la imaginación suplía lo que no conseguía la técnica. El 'Pixel' era una unidad medible que se podía representar y animar.
Las compañías que editaban los juegos eran muy pocas y casi nunca pensaban en grandes beneficios. Tenían personajes o temas de los cuales sacaban sagas con distintas historias que enganchaban desde principio a fin.
Incluso aquí en España se logro tener una industria pequeña pero de mucha calidad con juegos muy aclamados incluso fuera de nuestras fronteras.
Aquí muestro una guía de dichos vídeo-juegos editada por micromanía en 1996 sobre algunos de los mejores juegos de dicha época en los géneros de estrategia y rol. También se pueden ver comentarios de otros juegos en mis anteriores entradas: doom, heretic, harpoon, ...
Esta época fue la mejor de este arte que aunque antes denostado se ha convertido en un gran negocio en el que ya solamente se considera al usuario como un beneficio, una cifra. Ahora somos un consumidor como si estuviéramos en un restaurante de comida rápida (con todos los respetos a dichos restaurantes).
Cuando empecé lo hice como una manera de poder jugar a los mismos juegos de las máquinas recreativas pero sin gastarme un pastón.
Me regalaron una máquina PC XT en 1989 y la verdad que no empece muy contento, dado que por la misma época mis otros amigos tenían otras plataformas de vídeo-juegos que tenían mas catálogos de juegos.
Pero no me desanime y conseguí pasar muy buenos momentos con muchos juegos de distintos géneros, que si bien no eran maravillas de la técnica a mi me parecían joyas de incalculable valor. Y todavía sigo jugando a algunos de ellos porque los momentos de diversión son superiores a otros más recientes.
En estos primeros tiempos de vídeo-juegos comerciales los programadores eran auténticos visionarios con ideas brillantísimas que a veces casi programaban ellos solos. Los equipos no cambiaban en poco tiempo y no eran super centros de computación, la calidad gráfica era mediocre pero la imaginación suplía lo que no conseguía la técnica. El 'Pixel' era una unidad medible que se podía representar y animar.
Las compañías que editaban los juegos eran muy pocas y casi nunca pensaban en grandes beneficios. Tenían personajes o temas de los cuales sacaban sagas con distintas historias que enganchaban desde principio a fin.
Incluso aquí en España se logro tener una industria pequeña pero de mucha calidad con juegos muy aclamados incluso fuera de nuestras fronteras.
Aquí muestro una guía de dichos vídeo-juegos editada por micromanía en 1996 sobre algunos de los mejores juegos de dicha época en los géneros de estrategia y rol. También se pueden ver comentarios de otros juegos en mis anteriores entradas: doom, heretic, harpoon, ...
Esta época fue la mejor de este arte que aunque antes denostado se ha convertido en un gran negocio en el que ya solamente se considera al usuario como un beneficio, una cifra. Ahora somos un consumidor como si estuviéramos en un restaurante de comida rápida (con todos los respetos a dichos restaurantes).
miércoles, 16 de marzo de 2011
Mi selección musical...Depeche Mode 2
Como ya comenté en mi entrada anterior, Depeche Mode es uno de los grupos musicales que más me gustan por su tipo de música, por su estilo y por ser un grupo que ha logrado evolucionar a lo largo de treinta años siempre estando a la vanguardia musical.
En el año 1987 sacaron su sexto disco de estudio 'Music for the Masses' el cual no fue un gran éxito pero consiguió dejar buenas opiniones en critica y público.
Era un disco más alegre que el anterior con muchos temas dedicados al amor y al sexo. La canción que más destaco del disco es 'Never Let Me Down Again', la cual me trae recuerdos de momentos pasados.
El disco tiene una continuidad con los anteriores trabajos publicados por el grupo, mantiene los enlaces entre canciones que deja un trabajo completo, pero parece que tiene distintos niveles con varios temas de menor calidad que otros.
Lista de canciones:
1 - Never Let Me Down Again
2 - The Things You Said
3 - Strangelove
4 - Sacred
5 - Little 15
6 - Behind the Wheel
7 - I Want You Now
8 - To Have And To Hold
9 - Nothing
10 - Pimpf
Canciones incluidas en ediciones posteriores del disco:
+ Interlude #1 - Mission Impossible
11 - Agent Orange
12 - Never Let Me Down Again (Aggro Mix)
13 - To Have And To Hold (Spanish Taster)
14 - Pleasure, Little Treasure (Glitter Mix)
Para promocionar este disco el grupo hizo una gira llamada 'Tour for the Masses' de 101 actuaciones por todo el mundo que posteriormente publicaron en un disco en 1989 llamado '101' con varias de las canciones de la última actuación en U.S.A. El cartel de dicho concierto en el Rose Bowl de Pasadena (California) se puede ver en la imagen.
También se publicó un vídeo con el concierto y un documental de la gira por U.S.A. donde se puede apreciar la fantástica escenografía que acompañaba al grupo.
Este disco fue un gran éxito y la fórmula de grabación de concierto en disco y vídeo ha sido repetida por el grupo en varias ocasiones.
En el año 1987 sacaron su sexto disco de estudio 'Music for the Masses' el cual no fue un gran éxito pero consiguió dejar buenas opiniones en critica y público.
Era un disco más alegre que el anterior con muchos temas dedicados al amor y al sexo. La canción que más destaco del disco es 'Never Let Me Down Again', la cual me trae recuerdos de momentos pasados.
El disco tiene una continuidad con los anteriores trabajos publicados por el grupo, mantiene los enlaces entre canciones que deja un trabajo completo, pero parece que tiene distintos niveles con varios temas de menor calidad que otros.
Lista de canciones:
1 - Never Let Me Down Again
2 - The Things You Said
3 - Strangelove
4 - Sacred
5 - Little 15
6 - Behind the Wheel
7 - I Want You Now
8 - To Have And To Hold
9 - Nothing
10 - Pimpf
Canciones incluidas en ediciones posteriores del disco:
+ Interlude #1 - Mission Impossible
11 - Agent Orange
12 - Never Let Me Down Again (Aggro Mix)
13 - To Have And To Hold (Spanish Taster)
14 - Pleasure, Little Treasure (Glitter Mix)
Para promocionar este disco el grupo hizo una gira llamada 'Tour for the Masses' de 101 actuaciones por todo el mundo que posteriormente publicaron en un disco en 1989 llamado '101' con varias de las canciones de la última actuación en U.S.A. El cartel de dicho concierto en el Rose Bowl de Pasadena (California) se puede ver en la imagen.
También se publicó un vídeo con el concierto y un documental de la gira por U.S.A. donde se puede apreciar la fantástica escenografía que acompañaba al grupo.
Este disco fue un gran éxito y la fórmula de grabación de concierto en disco y vídeo ha sido repetida por el grupo en varias ocasiones.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)