Yo nunca duermo, solamente sueño.

viernes, 2 de agosto de 2013

Los parados no tenemos vacaciones

Parece un mal chiste, pero es una realidad innegable que los españoles tenemos una actitud muy negra y una falta de decoro con el prójimo que tira para atrás. Cuando llega el verano y la típica pregunta: ¿Donde vais de vacaciones? suena entre los que conversan a tu lado, se te retuerce algo en el estomago y respondes: Yo ya estoy de vacaciones... Y todos te miran con una cara como si les tuvieras que perdonar la vida por que ellos tiene un trabajo y tú no. Pero siempre hay que tomarse las cosas con filosofía y mirar las cosas para que sean útiles.

Las vacaciones pueden ser un viaje a buscar trabajo a un país extranjero. Al igual que han hecho muchas personas de otros países en España hace años, ahora se ha dado la vuelta y somos los españoles los que marchamos a buscarnos la vida por el mundo gracias a las políticas de los gobiernos, actual y anterior, de 'mejor dejar escapar a los buenos, que con los malos tiramos igual de mal'. Uno de los destinos más recurrente es America del Sur, donde la facilidad del idioma nos ayuda, pero la mala fama que hemos dejado en anteriores épocas nos hace de impedimento y con razón.

El segundo destino más elegido es Alemania, donde se han quedado sin los antiguos inmigrantes, turcos y polacos, que han vuelto a sus países ahora que el nivel de vida a subido en sus zonas de origen. Les hemos sustituido los españoles y los italianos, que ahora estamos incluso casi peor que en la antigua inmigración de los años 60's. Las facilidades ahora son mayores, pero los puestos de trabajo son los mismos que antiguamente. Aunque parezca que es una crítica, no lo es. Cada uno puede aspirar a lo que crea conveniente y si ha estudiado una carrera universitaria para después trabajar de camarero en cualquier ciudad de Alemania, es una salida como otra cualquiera. Dado que si se queda en España, o ocurre un milagro o a verlas venir.

martes, 30 de julio de 2013

Esos animales que estamos aniquilando...El atún rojo

Aunque yo sea omnívoro y como todo tipo de alimentos, me considero un defensor de los animales, incluso de los que nos comemos para alimentarnos. Lo que no es tolerable es el consumo excesivo e incluso que puede llevar a la extinción de ciertas especies, entre las que se encuentra el atún rojo, un pescado que se ha convertido en un manjar exquisito, solamente por que es más difícil de encontrar en los mares que al resto. Sobre todo entre los países pescadores más consumidores: Japón, Francia y España. Aunque últimamente en nuestro país hemos tomado conciencia y hemos sido relegados en el mar mediterráneo por otros países como Turquía.

En el mar se construyen auténticos laberintos de redes de cientos de metros para primero cercar y después atrapar a los bancos de atunes. Sumado a los cada vez más sofisticados barcos y aviones de seguimiento de bancos de peces que se mandan a las zonas donde se encuentren. Se han intentado regular dichos sistemas de pesca, pero entre los países de la Unión Europea que siempre se guían por la envidia y los países del norte de África que gracias a su bajo nivel de desarrollo les da la excusa perfecta para no hacer nada al respecto. El contrapunto lo dan las zonas españolas del norte, en el mar cantábrico que siguen con sus antiguas artes de pesca que respetan el medio ambiente.

Como su habitat es el atlántico norte y el mediterráneo se ha intentado crear una zona de protección alrededor de las islas baleares para intentar recuperar la población de atún rojo. La verdad es que la linea entre el consumo de un alimento y su aniquilación es muy fina y hay que conocer muy bien el proceso de pesca para que sea menos dañino con el medio ambiente. No hay ninguna manera de conseguirlo que no sea dañina, pero se pueden seguir las recomendaciones para que el problema se palie antes de que sea tarde para esta especie. Actitudes como la que se está gestando en España es la mejor opción. Consumo responsable y evitar la actitud desmesurada de Japón, que no toman conciencia con el mar, ellos que siempre han tenido una gran tradición pesquera.

domingo, 28 de julio de 2013

Un lugar entre mil...Villanueva de Alcardete

Hoy voy a comentar un lugar que no tiene nada de especial, donde no ha ocurrido nada trascendente y esperemos que nunca ocurra. Mi pueblo, Villanueva de Alcardete, en la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla la Mancha. Para llegar allí hay pocas opciones que no sean por carretera, en coche o autobús de línea por la N-301 (carretera de Albacete). Es un típico pueblo vinícola de la comarca de 'La Mancha', bañado por la cercanía del río Cigüela, aunque no tiene nada que ver con el famoso hidalgo Don Quijote. El lema no oficial del pueblo es:
'Villanueva de Alcardete, buen vino y mejor quesete'.

La verdad es que mucho interés cultural no tiene, no se pueden encontrar muchos monumentos, pero tampoco es que se intenten promocionar por dichos caminos en las instituciones, prefieren ser conocidos por los vinos. La iglesia de Santiago Apóstol, datada su construcción en el siglo XVI, que ha sido recientemente reformada recientemente. Donde se encuentra la imagen de la Virgen de la Piedad, patrona del pueblo. Aparte de otros edificios dedicados al culto, que también datan de la misma época tengo que destacar el que se ubica más cerca de la casa de mi familia, un antiguo pilar abrevadero construido alrededor de un pozo. Que actualmente se ha reformado para albergar una sala de exposiciones permanente, donde se exponen obras de artistas locales.

La población se fundó gracias al paso por dichas tierras de la Orden Militar de Santiago, que dejó alrededor del río Cigüela varios asentamientos que posteriormente dieron lugar a la creación de esta pequeña villa. Con poco más de 3.000 habitantes y una cultura muy arraigada en la fe católica, sus principales celebraciones son para dicho culto, celebrándose las fiestas patronales el 16 de Agosto por el patrón San Roque y en la segunda semana de Noviembre las fiestas de la patrona la virgen de La Piedad. Por lo demás se puede destacar que es un pueblo muy tranquilo y de gentes muy acogedoras. Ideal para pasar las primaveras y los otoños, pero desaconsejando los momentos de clima extremo tanto en frío como en calor. Siendo la mejor época una vez terminada la vendimia, cuando se puede disfrutar plenamente de la tranquilidad más absoluta.

viernes, 26 de julio de 2013

Conocer los contenedores de reciclaje es importante

En el ayuntamiento de Leganés han instalado unos contenedores con forma de balón de fútbol para depositar los vidrios. Es una medida de publicidad muy buena para destacar en la calle los lugares donde se tiene que realizar el reciclaje. Hay un gran problema de educación entre la población, esto ya lo comenté anteriormente y gracias a campañas como esta se intenta concienciar más a las personas que o no saben o no quieren reciclar. Además que gracias a estas figuras se pone un poco de colorido a las calles, monótonas y dominadas por los coches.

En el gráfico se especifican los tipos de materiales reciclables y sus contenedores correspondientes, aunque en el caso anterior no coincida el color, normalmente se encontrarán pintados de estos colores para distinguirlos y usarlos correctamente. 

Otra de las medidas que son dignas de mencionar es la campaña de recogida de aceites de cocina que distintos ayuntamientos están realizando. Aunque parezca que es una práctica que no aporta mucho, si juntamos todos los aceites que se utilizan en la cocina y reutilizarlo para otros usos. Puede volver a utilizarse en jabones industriales, aceites para maquinaria, barnices, pinturas y la gran panacea del bio-diesel, que mucho promete pero pocos se benefician.

miércoles, 24 de julio de 2013

El espacio la última frontera...Star Trek las películas 3 y 4

Sigo con los comentarios de las películas basadas en la serie original. En esta ocasión nos centramos en el personaje de Spock, quien pasa de morir en la segunda entrega a la resurrección en la tercera y el reírse de si mismo de la cuarta entrega. Todo con el giro hacia los argumentos pacifistas que marcan estas y las siguientes entregas.

Gracias al ligero éxito de la segunda entrega, se decidió continuar la saga con otras dos películas. Dado que el anterior director no quiso repetir la experiencia por problemas con la productora, se le concedió la dirección a Leonard Nimoy, quien interpreta a Spock, que se dedica a poner por encima las historias de los personajes y dejando a un lado la ciencia ficción, con muy buenos resultados. Se estrenó 'En busca de Spock' en 1984, con una acogida buena por parte de la crítica y una taquilla casi igual a la anterior entrega. Los efectos especiales volvieron a ser de I.L.M. Aunque no destacaron frente a la tercera entrega de Star Wars que se estrenó un año antes. La música fue compuesta por James Horner al igual que la anterior entrega.

El argumento de esta entrega continúa donde se dejó la anterior película. Después de utilizar el arma terraformadora junto al cadáver de Spock, por un presentimiento vuelven a dicho planeta para descubrir que el planeta ha evolucionado y además ha regenerado el cuerpo de Spock. Los Klingon capturan a Spock y al equipo científico que lo ha encontrado. Los antiguos tripulantes de la Enterprise, roban dicha nave y parten a rescatar al ahora joven vulcano, que crece a ritmo acelerado pasando por todas las etapas difíciles de la vida en poco tiempo. Después de luchar con los Klingons que destruyen la Enterprise, los engañan y roban el 'Ave de presa' para huir mientras el planeta colapsa y se destruye. Spock termina su desarrollo y recupera su mente y recuerdos.

Con el mismo equipo anterior se realizó la cuarta entrega, titulada 'Misión: salvar la tierra', la cual se estrenó en 1986. La película fue el mayor éxito de todas las entregas de Star Trek durante mucho tiempo, tanto en taquilla como en crítica. Algo que no se repitió hasta el estreno de la saga actual en 2009. Se aparta completamente de la ciencia-ficción y toma un argumento ecologista, que si bien tuvo mucha repercusión en la época, parece que en la actualidad desgraciadamente se ha olvidado, la defensa de los mares en general y de las ballenas en particular. Los efectos especiales fueron muy escasos y la música pasó a las manos de Leonard Rosenman, que realizó unos temas totalmente nuevos.

El argumento repite el inicio de la primera película. Un ingenio alienígena viene a la tierra buscando a una de las especies extintas, las ballenas. Al llamarlas emiten unas frecuencias que alteran el entorno de la tierra amenazando a sus habitantes. Los protagonistas deciden viajar en el tiempo a la época de los 80's cuando todavía había ballenas vivas. Como no tienen la Enterprise, deciden hacerlo en el 'Ave de presa' Klingon que robaron. Cuando llegan a dicha época descubren lo difícil que es tratar con los humanos contemporáneos. Descubren una pareja de ballenas adecuada y modifican la nave para transportarlas al futuro. Una vez de vuelta en su propia época liberan a las ballenas y los alienígenas se marchan.