Los Manatíes son unos mamíferos acuáticos, muy parecidos a los lobos de mar, pero que sus familiares más parecidos pueden ser los elefantes, aunque estos no hayan desarrollado medios de locomoción acuáticos como los Manatíes. Antiguamente, cuando los descubrieron los marinos los confundieron con sirenas, dado que su aspecto y forma de nadar puede recordar a uno de estos seres mitológicos, pero nada más lejos de la realidad. Estos tranquilos animales solamente tienen curiosidad por los barcos cuando son jóvenes.
Estos grandes herbívoros acuáticos normalmente viven en ríos de gran caudal tanto de África como de América del sur. Esto cambia con la especie más conocida y numerosa, que está repartida por todo el Mar del Caribe. Aunque es un animal que prefiere las aguas dulces de los ríos, soporta muy bien las aguas más saladas. Lo que no tolera tanto es el cambio de temperaturas, que le afecta mucho si entra en contacto con corrientes frías o zonas de baja temperaturas. Siendo un gran nadador gracias a su anatomía muy bien adaptada, también le podemos ver como puede adoptar posiciones y movimientos más parecidos a especies terrestres. Aunque se alimento principal son plantas acuáticas, lo que les da el apodo de vacas acuáticas, también pueden alimentarse de otros pequeños animales acuáticos. Son unos animales muy solitarios y solamente se juntan en la época de cría. Las hembras son las que cuidad ellas solas a las crías, que suelen ser de una cría cada vez y además pocas veces en su vida.
Todas las subespecies del Manatí están en peligro real de extinción. Las zonas de hábitat de estos grandes animales aunque es muy amplia, está totalmente cercado por la civilización. Antiguamente se perseguía estos animales como comestibles y consumibles, esto cambió con el desarrollo de la civilización, pero en vez de dejar tranquilo a estos animales se les continuó persiguiendo. El turismo es el mayor peligro actualmente para este y otros animales del Mar del Caribe. Los grandes complejos que se construyen en las zonas fluviales y costeras del Golfo de México, en distintos países, que cada vez se unen más a este negocio de explotación de recursos. Se ha creado una corriente de protección desde Estados Unidos para salvar a los manatíes, pero dado que muchos de los países limítrofes no colaboran con esta iniciativa, la protección no está consiguiendo muchos resultados. La zona más preocupante es la del río Amazonas, donde la deforestación está cercando a varias especies igual de amenazadas que el manatí.
Yo nunca duermo, solamente sueño.
sábado, 29 de marzo de 2014
miércoles, 26 de marzo de 2014
Hermanos de Sangre, la guerra desde la cuneta del camino.
Las películas de temática bélica me gustan mucho, pero creo que la guerra no es para tomársela como un entretenimiento de sentarse en el sofá y estar comiéndose una bolsa de patatas fritas mientras. Hay que ver la guerra con toda la crueldad que representa y ver a los actores como representan los papeles de personas que sufren dicha guerra, no que participan porque se han pasado por allí como el que se va de campo un fin de semana. Para mi, esta serie, es un gran ejemplo de como se tiene que representar la guerra, en este caso la 'Segunda Guerra Mundial'. La serie pone un grupo de soldados que no están allí para hacer actos heroicos, ni decidir dicha guerra, solamente para cumplir su cometido.
Gracias al tirón de la película 'Salvar al soldado Ryan', Dos de los nombres que estuvieron relacionados a ella, S. Spielberg y T. Hanks, buscaron una historia que transcurriera en el mismo periodo de la Segunda Guerra Mundial. Lo encontraron en una novela 'Band of Brothers' de Stephen E. Ambrose, escrita una dedada antes. La serie consta de once episodios, emitidos en televisión, de la cadena HBO, famosa por la gran calidad de muchas de sus producciones. Los episodios aquí en España no se emitieron en abierto, siempre en canales de pago. Donde alcanzó el éxito fue en su publicación en DVD, en la que las ventas fueron altas gracias a los comentarios que fueron añadiendo a muchos al fenómeno. La crítica alaba esta serie y su continuación 'The Pacific' como una gran puesta en escena, unos argumentos serios y unas actuaciones muy dignas.
La trama principal de la historia nos muestra las andanzas de la compañía 'Ease' de la División Paracaidista 101 estadounidense en el frente del Oeste, desde el desembarco de Normandía hasta las operaciones de limpieza en los últimos bastiones germanos al final de la guerra. También tenemos un episodio en el que se vemos a los primeros componentes de la compañía en el campo de entrenamiento en su país. Los hechos históricos que nos cuentan llevan a los soldados a momentos tan importantes, para bien y para mal de dicha guerra, como fueron la batalla de las Ardenas y la operación Market Garden, donde los ejércitos aliados estuvieron al borde del desastre en varias ocasiones. Los momentos en que se desarrollan combates están muy bien rodados y la recreación de las armas, uniformes y vehículos son muy convincentes mostrando la época de una forma muy realista.
Entre los actores que participan en la serie tenemos a actores muy conocidos ahora, porque después de participar en esta serie como secundarios les hemos visto luego protagonizar otras series o incluso películas. Ejemplos significativos son el de Michael Fassbender, posteriormente Magneto de X-Men o Jamie Bamber, que fue Apolo de la nueva Galáctica. Muchos de los personajes participan en todos los episodios, otros por distintas razones no consiguen participar en todos. Algunos evolucionan mucho como Richard Winters, que pasa de Teniente a Capitán para luego terminar siendo Mayor. La aportación de los soldados reales en los que se basó el libro, hace que los personajes casi sean basados en la realidad. La verdad es que me gusta más esta serie que la película de Spielberg, pero ambas tienen una gran calidad y son una gozada el volverlas a ver de vez en cuando una después de otra.
Gracias al tirón de la película 'Salvar al soldado Ryan', Dos de los nombres que estuvieron relacionados a ella, S. Spielberg y T. Hanks, buscaron una historia que transcurriera en el mismo periodo de la Segunda Guerra Mundial. Lo encontraron en una novela 'Band of Brothers' de Stephen E. Ambrose, escrita una dedada antes. La serie consta de once episodios, emitidos en televisión, de la cadena HBO, famosa por la gran calidad de muchas de sus producciones. Los episodios aquí en España no se emitieron en abierto, siempre en canales de pago. Donde alcanzó el éxito fue en su publicación en DVD, en la que las ventas fueron altas gracias a los comentarios que fueron añadiendo a muchos al fenómeno. La crítica alaba esta serie y su continuación 'The Pacific' como una gran puesta en escena, unos argumentos serios y unas actuaciones muy dignas.
La trama principal de la historia nos muestra las andanzas de la compañía 'Ease' de la División Paracaidista 101 estadounidense en el frente del Oeste, desde el desembarco de Normandía hasta las operaciones de limpieza en los últimos bastiones germanos al final de la guerra. También tenemos un episodio en el que se vemos a los primeros componentes de la compañía en el campo de entrenamiento en su país. Los hechos históricos que nos cuentan llevan a los soldados a momentos tan importantes, para bien y para mal de dicha guerra, como fueron la batalla de las Ardenas y la operación Market Garden, donde los ejércitos aliados estuvieron al borde del desastre en varias ocasiones. Los momentos en que se desarrollan combates están muy bien rodados y la recreación de las armas, uniformes y vehículos son muy convincentes mostrando la época de una forma muy realista.
Entre los actores que participan en la serie tenemos a actores muy conocidos ahora, porque después de participar en esta serie como secundarios les hemos visto luego protagonizar otras series o incluso películas. Ejemplos significativos son el de Michael Fassbender, posteriormente Magneto de X-Men o Jamie Bamber, que fue Apolo de la nueva Galáctica. Muchos de los personajes participan en todos los episodios, otros por distintas razones no consiguen participar en todos. Algunos evolucionan mucho como Richard Winters, que pasa de Teniente a Capitán para luego terminar siendo Mayor. La aportación de los soldados reales en los que se basó el libro, hace que los personajes casi sean basados en la realidad. La verdad es que me gusta más esta serie que la película de Spielberg, pero ambas tienen una gran calidad y son una gozada el volverlas a ver de vez en cuando una después de otra.
domingo, 23 de marzo de 2014
La nueva televisión está en las tabletas y los teléfonos multi-función.
Los mercados se están moviendo tan rápido que nos llevan como un río desbordado hacia los nuevos 'hábitos televisivos'. Los teléfonos multi-función y las tabletas nos traen nuevas formas de 'ver televisión' sin estar sentados en el soca delante de este ya viejo electrodoméstico. Dentro de poco el quedarse durante mucho tiempo delante de la pantalla formará parte del pasado, al igual que lo fue de generaciones pasadas, el sentarse junto a un aparato de radio a escuchar los programas.
Las cadenas españolas llevan mucho tiempo mostrando su contenido en sus páginas web. Normalmente no solían emitir la programación entera, pero solían hacer una emisión a baja calidad, con cierto retraso por culpa de las velocidades de codificación, emisión y recepción. Pero el público, como siempre, ha ido por delante y se buscó otras formas de ver la televisión con las posibilidades que ofrece Internet. Youtube ha obligado a las cadenas a tener sus propios contenidos para que no sean pirateados en la red. La pionera fue Radio Televisión Española, con los contenidos de 'A la carta' ofrece casi todos los programas emitidos en la actualidad y muchos otros que tenía en su grandioso archivo. Después se han ido integrando el resto de los grupos mediáticos como Atresmedia y Mediaset. Hay contenidos completos y recortados según la relevancia o buenos y malos según su calidad, pero como un principio es de celebrar.
Todo este nuevo mundo audio-visual ha evolucionado a las aplicaciones interactivas, que podemos disfrutar en los teléfonos multi-función y las tabletas. Algunas son gratuitas, pero seguramente que en el futuro evolucionarán todas al modelo de pago, como 'Yomvi' de Canal +. Nos ofrecen contenidos de los programas del día, con la posibilidad de interactuar en directo con ellos a trabes de las redes sociales. Ver contenidos que ya se han emitido y no pudimos ver en su momento. Todo ello con comentarios de otros usuarios sobre sus opiniones pero sin algo muy importante, con versiones originales y subtítulos. La evolución también ha llegado a los grandes grupos que ofrecen paquetes de canales y eventos en pago por visión como son Movistar, Ono, etc. Estos han creado unas aplicaciones para poder ver los mismos canales que tenemos en la televisión pero desde los dispositivos móviles. Lo que he podido probar me ha gustado y veo que es es el futuro. Espero que esta televisión que tengo ahora en el salón me dure y sea la última que tenga que adquirir gracias al cambio de tendencia, que en mi opinión es muy necesario.
Las cadenas españolas llevan mucho tiempo mostrando su contenido en sus páginas web. Normalmente no solían emitir la programación entera, pero solían hacer una emisión a baja calidad, con cierto retraso por culpa de las velocidades de codificación, emisión y recepción. Pero el público, como siempre, ha ido por delante y se buscó otras formas de ver la televisión con las posibilidades que ofrece Internet. Youtube ha obligado a las cadenas a tener sus propios contenidos para que no sean pirateados en la red. La pionera fue Radio Televisión Española, con los contenidos de 'A la carta' ofrece casi todos los programas emitidos en la actualidad y muchos otros que tenía en su grandioso archivo. Después se han ido integrando el resto de los grupos mediáticos como Atresmedia y Mediaset. Hay contenidos completos y recortados según la relevancia o buenos y malos según su calidad, pero como un principio es de celebrar.
Todo este nuevo mundo audio-visual ha evolucionado a las aplicaciones interactivas, que podemos disfrutar en los teléfonos multi-función y las tabletas. Algunas son gratuitas, pero seguramente que en el futuro evolucionarán todas al modelo de pago, como 'Yomvi' de Canal +. Nos ofrecen contenidos de los programas del día, con la posibilidad de interactuar en directo con ellos a trabes de las redes sociales. Ver contenidos que ya se han emitido y no pudimos ver en su momento. Todo ello con comentarios de otros usuarios sobre sus opiniones pero sin algo muy importante, con versiones originales y subtítulos. La evolución también ha llegado a los grandes grupos que ofrecen paquetes de canales y eventos en pago por visión como son Movistar, Ono, etc. Estos han creado unas aplicaciones para poder ver los mismos canales que tenemos en la televisión pero desde los dispositivos móviles. Lo que he podido probar me ha gustado y veo que es es el futuro. Espero que esta televisión que tengo ahora en el salón me dure y sea la última que tenga que adquirir gracias al cambio de tendencia, que en mi opinión es muy necesario.
jueves, 20 de marzo de 2014
Orcs must die. Los defensores luchan contra hordas de orcos
De las muchas propuestas que nos ofrecen las nuevas compañías que vienen del circuito independiente de los video-juegos, el genero de la estrategia y más concretamente el de los defensores frente a las ordas de distinto tipo ha llegado a acumular muchas ofertas. La que voy a comentar en esta entrada es una centrada en la fantasía medieval con los fieros orcos como principales enemigos.
Pensado como un juego para la plataforma descargable de XBOX Live, llegó al mundo del PC en Octubre de 2011, programado por Robot Entertainment y que se puede adquirir para la plataforma Steam. La calidad gráfica es buena, siendo los personajes orientados al mundo del dibujo animado y los escenarios a lugares medievales como castillos y mazmorras. La traducción del juego y el doblaje al español es algo que se agradece, viniendo desde este mercado. Aun siendo un juego tipo independiente con distribución digital ha adquirido buenas ventas y unas críticas muy favorables.
El sistema de juego es el ya clásico de la defensa de torres. En esta saga se cambian las torres por trampas para orcas que se colocarán en el camino de los enemigos. También hace que el protagonista también se inmiscuya en la lucha poniéndolo en el campo de batalla para que pueda ayudar y además coloque dichas trampas mientras defiende. El protagonista aparte de varias armas contundentes tendrá a su disposición varias magias que le ayudaran a defender el escenario de las oreas de orcas. Algunas de ellas pueden ser incluso soldedos que pondremos en lugaresEstos enemigos pueden ser de muchas clases y dificultades, terrestres y voladores. Para movernos entre el escenario podemos utilizar unos portales que incluyen los niveles. El juego es muy divertido, aunque yo recomiendo jugar un nivel cada cierto tiempo, porque se puede hacer repetitivo, pudiendo llegar a cansar, por ser siempre lo mismo.
Basado en la misma formula pero orientado al multi-jugador se publicó la segunda parte de la saga solamente un año después. Esta vez fuera ya del mercado independiente y con una orientación más dedicad para la plataforma PC en Steam. Tanto es así que incluso se integra dentro de la Workshop con ingentes aportaciones de los usuarios del juego: niveles nuevos, armas y trajes para los protagonistas. Aunque el mercado se ha reducido, no pasó desapercibido el juego y alcanzó unas ventas similares a la anterior entrega. Es más, el conjunto de las dos entregas juntas fue una de las ofertas más vendidas en los periodos de ofertas de la plataforma de descargas. También la crítica calificó con mejores notas a esta entrega con respecto a la anterior entrega.
La principal novedad de la trama es la inclusión de una sacerdotisa con grandes habilidades con la magia. Esto sirve perfectamente para la nueva acción multi-jugador cooperativa que lleva al juego a niveles muy superiores a la anterior entrega. Lo hace más rejugable y más divertido. Los escenarios no cambian mucho con respecto a los antiguos, los cuales también están incluidos. Me parecen que son más pequeños tanto en monstruos como en tamaño, pero son igual de divertidos. Encontrándonos que tenemos unas ciertas ayudas en cada nivel como las vagonetas que pueden ser muy útiles para dejar zonas sin supervisión. También se añaden nuevos enemigos y formas de combatirlos, pero en mi caso sigo utilizando los mismos tipos de trampas que en la primera parte. Al igual que en la anterior, la monotonía de los niveles para un jugador hace que sea mejor tomarlo en dosis pequeñas y alejadas en el tiempo.
Pensado como un juego para la plataforma descargable de XBOX Live, llegó al mundo del PC en Octubre de 2011, programado por Robot Entertainment y que se puede adquirir para la plataforma Steam. La calidad gráfica es buena, siendo los personajes orientados al mundo del dibujo animado y los escenarios a lugares medievales como castillos y mazmorras. La traducción del juego y el doblaje al español es algo que se agradece, viniendo desde este mercado. Aun siendo un juego tipo independiente con distribución digital ha adquirido buenas ventas y unas críticas muy favorables.
El sistema de juego es el ya clásico de la defensa de torres. En esta saga se cambian las torres por trampas para orcas que se colocarán en el camino de los enemigos. También hace que el protagonista también se inmiscuya en la lucha poniéndolo en el campo de batalla para que pueda ayudar y además coloque dichas trampas mientras defiende. El protagonista aparte de varias armas contundentes tendrá a su disposición varias magias que le ayudaran a defender el escenario de las oreas de orcas. Algunas de ellas pueden ser incluso soldedos que pondremos en lugaresEstos enemigos pueden ser de muchas clases y dificultades, terrestres y voladores. Para movernos entre el escenario podemos utilizar unos portales que incluyen los niveles. El juego es muy divertido, aunque yo recomiendo jugar un nivel cada cierto tiempo, porque se puede hacer repetitivo, pudiendo llegar a cansar, por ser siempre lo mismo.
Basado en la misma formula pero orientado al multi-jugador se publicó la segunda parte de la saga solamente un año después. Esta vez fuera ya del mercado independiente y con una orientación más dedicad para la plataforma PC en Steam. Tanto es así que incluso se integra dentro de la Workshop con ingentes aportaciones de los usuarios del juego: niveles nuevos, armas y trajes para los protagonistas. Aunque el mercado se ha reducido, no pasó desapercibido el juego y alcanzó unas ventas similares a la anterior entrega. Es más, el conjunto de las dos entregas juntas fue una de las ofertas más vendidas en los periodos de ofertas de la plataforma de descargas. También la crítica calificó con mejores notas a esta entrega con respecto a la anterior entrega.
La principal novedad de la trama es la inclusión de una sacerdotisa con grandes habilidades con la magia. Esto sirve perfectamente para la nueva acción multi-jugador cooperativa que lleva al juego a niveles muy superiores a la anterior entrega. Lo hace más rejugable y más divertido. Los escenarios no cambian mucho con respecto a los antiguos, los cuales también están incluidos. Me parecen que son más pequeños tanto en monstruos como en tamaño, pero son igual de divertidos. Encontrándonos que tenemos unas ciertas ayudas en cada nivel como las vagonetas que pueden ser muy útiles para dejar zonas sin supervisión. También se añaden nuevos enemigos y formas de combatirlos, pero en mi caso sigo utilizando los mismos tipos de trampas que en la primera parte. Al igual que en la anterior, la monotonía de los niveles para un jugador hace que sea mejor tomarlo en dosis pequeñas y alejadas en el tiempo.
lunes, 17 de marzo de 2014
Alien vs Predator...Los monstruos del espacio frente a frente
Hay sagas que se deberían dejar descansar durante una gran temporada y la de Alien se merece un descanso más que ninguna. Las reinterpretaciones y los cruces con otras sagas como esta que voy a comentar, le han venido muy mal, casi siempre. Desde que se pudo ver un cráneo de un zángano Alien en la nave del depredador, los fans siempre han querido que se rodara una película en la que aparecieran estos dos 'monstruos del cine'. Esta saga, que empezó en los cómics, donde más ha tenido continuidad ha sido en los vídeo-juegos, con varias entregas que sonaron mucho al publicarse, pero que se han olvidado rápidamente. Yo voy a comentar las películas, que son las que más he sufrido, por definirlo de alguna manera.
Aunque fue una película muy esperada, no fue estrenada hasta 2004. Se encargó la dirección a Paul W. S. Anderson, quien es un director muy experimentado en las películas de acción y terror. La historia fue escrita por el directo junto a Dan O'Bannon y Ronald Shusett, creadores del Alien original. Los efectos especiales son muy buenos, hay muchas maquetas y monstruos mecánicos que dan más realismo a las escenas frente a las realizadas por ordenador. La crítica general no la trató muy bien, pero la especializada en ciencia-ficción la considera la tercera mejor entrega en la que aparecen los Aliens. El público acudió en masa a verla y fue un éxito en el genero, aunque no se puede comparar con otras producciones más generalistas, dado que la ciencia-ficción siempre ha sido muy denostada por el espectador normal. Para mi es una película buena, que entretiene mucho y además nos da dosis de acción con elementos de suspense y terror por partes iguales, una gran mezcla.
La historia de 'Alien vs Predator' nos lleva a la Antartida, donde una empresa científica ha descubierto una pirámide enterrada en el hielo. Se realiza una expedición 'científica' para investigarla que descubre una actividad reciente de algo que ha despertado en dicha tumba milenaria. Mientras, los depredadores llegan del espacio. Al parecer ellos fueron los creadores de esta estructura, la cual la utilizan para el entrenamiento frente a la raza de los Aliens, quienes son unos enemigos muy difíciles. La expedición humana, sufre perdidas por culpa de ambas partes, los que no raptan los Aliens, los matan los depredadores. Excepto a Alexa, una científica que en una oportunidad se alía con un depredador para combatir a los Aliens y consigue sobrevivir. La trama nos deja con un enlace para posibles continuaciones, que no tardaron mucho en aprovechar.
Dice el dicho: 'Segundas partes nunca fueron buenas'. Y en este caso se confirma exponencialmente. La película se estrenó en 2007 y conociendo que ahora si que veríamos a un Alien correr por la tierra y comerse a los humanos a diestro y siniestro, las expectativas eran grandes, aunque los anteriores responsables de la historia no participaron aquí. Pero todo se fue al traste con una puesta en escena pobre, una argumento tedioso y unos actores poco eficientes, esto puede ser culpa del gran bajón de presupuesto que supuso frente a la anterior entrega. Lo único que se salva son los efectos especiales, realizados por los directores, los hermanos Strause, que han realizado los efectos especiales a muchas buenas películas. La crítica no encontró nada bueno y los espectadores la olvidaron casi sin verla, dado que ha sido la que menos ha recaudado de ambas sagas. En su contra jugó un aspecto divicil como fue la clasificación para mayores de 18 años, que impidió que se pudiera exhibir en más salas.
La increíble trama de la película nos vuelve a llevar al final de la primera entrega donde un Alien infectó a un depredador y creo un nuevo expecimen, el 'Predalien', mezcla de ambos. En la nave donde viajan vuelve a la tierra para estrellarse. Cae en los Estados Unidos y empieza a contagiar los habitantes de una ciudad desde las alcantarillas. Los depredadores se enteran y mandan una misión de caza para acabar con los Aliens. Los terrícolas también luchan contra la nueva amenaza, que ahora se concentra en un hospital apartado de la ciudad. Como la amenaza se escapa de las manos los terrícolas deciden mandar al ejercito, pero como son derrotados, terminan por tirar una bomba nuclear para acabar con los Aliens. Los habitantes intentan escapar antes de que esto ocurra, pero alguno se queda para luchar contra los extraterrestres. Esta película no me gusta mucho, pero para verla una vez cada mucho tiempo, es pasable. Solamente aconsejable a los muy fans de ambos 'Monstruos del cine'.
Aunque fue una película muy esperada, no fue estrenada hasta 2004. Se encargó la dirección a Paul W. S. Anderson, quien es un director muy experimentado en las películas de acción y terror. La historia fue escrita por el directo junto a Dan O'Bannon y Ronald Shusett, creadores del Alien original. Los efectos especiales son muy buenos, hay muchas maquetas y monstruos mecánicos que dan más realismo a las escenas frente a las realizadas por ordenador. La crítica general no la trató muy bien, pero la especializada en ciencia-ficción la considera la tercera mejor entrega en la que aparecen los Aliens. El público acudió en masa a verla y fue un éxito en el genero, aunque no se puede comparar con otras producciones más generalistas, dado que la ciencia-ficción siempre ha sido muy denostada por el espectador normal. Para mi es una película buena, que entretiene mucho y además nos da dosis de acción con elementos de suspense y terror por partes iguales, una gran mezcla.
La historia de 'Alien vs Predator' nos lleva a la Antartida, donde una empresa científica ha descubierto una pirámide enterrada en el hielo. Se realiza una expedición 'científica' para investigarla que descubre una actividad reciente de algo que ha despertado en dicha tumba milenaria. Mientras, los depredadores llegan del espacio. Al parecer ellos fueron los creadores de esta estructura, la cual la utilizan para el entrenamiento frente a la raza de los Aliens, quienes son unos enemigos muy difíciles. La expedición humana, sufre perdidas por culpa de ambas partes, los que no raptan los Aliens, los matan los depredadores. Excepto a Alexa, una científica que en una oportunidad se alía con un depredador para combatir a los Aliens y consigue sobrevivir. La trama nos deja con un enlace para posibles continuaciones, que no tardaron mucho en aprovechar.
Dice el dicho: 'Segundas partes nunca fueron buenas'. Y en este caso se confirma exponencialmente. La película se estrenó en 2007 y conociendo que ahora si que veríamos a un Alien correr por la tierra y comerse a los humanos a diestro y siniestro, las expectativas eran grandes, aunque los anteriores responsables de la historia no participaron aquí. Pero todo se fue al traste con una puesta en escena pobre, una argumento tedioso y unos actores poco eficientes, esto puede ser culpa del gran bajón de presupuesto que supuso frente a la anterior entrega. Lo único que se salva son los efectos especiales, realizados por los directores, los hermanos Strause, que han realizado los efectos especiales a muchas buenas películas. La crítica no encontró nada bueno y los espectadores la olvidaron casi sin verla, dado que ha sido la que menos ha recaudado de ambas sagas. En su contra jugó un aspecto divicil como fue la clasificación para mayores de 18 años, que impidió que se pudiera exhibir en más salas.
La increíble trama de la película nos vuelve a llevar al final de la primera entrega donde un Alien infectó a un depredador y creo un nuevo expecimen, el 'Predalien', mezcla de ambos. En la nave donde viajan vuelve a la tierra para estrellarse. Cae en los Estados Unidos y empieza a contagiar los habitantes de una ciudad desde las alcantarillas. Los depredadores se enteran y mandan una misión de caza para acabar con los Aliens. Los terrícolas también luchan contra la nueva amenaza, que ahora se concentra en un hospital apartado de la ciudad. Como la amenaza se escapa de las manos los terrícolas deciden mandar al ejercito, pero como son derrotados, terminan por tirar una bomba nuclear para acabar con los Aliens. Los habitantes intentan escapar antes de que esto ocurra, pero alguno se queda para luchar contra los extraterrestres. Esta película no me gusta mucho, pero para verla una vez cada mucho tiempo, es pasable. Solamente aconsejable a los muy fans de ambos 'Monstruos del cine'.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)