Yo nunca duermo, solamente sueño.

sábado, 10 de marzo de 2012

Programar en el mundo Mac

Para demostrar que soy una persona multi-funcional os contaré mi experiencia con la programación de aplicaciones para iOS, el sistema operativo de los iPad, iPhone e iPod.

Recordar que sigo muy quemado con el mundo de la manzana, por varias razones, unas más adecuadas que otras. Lo importante es que gracias a estar en este grupo informático he logrado descubrir un nuevo mundo en la programación. Hace muchos años yo me adentre el mundo de la programación de Visual Basic, para aplicaciones de Windows. Logré sacar buen partido de esa herramienta y he querido comprobar si podría repetir la experiencia en los dispositivos móviles, con sistema de iOS, que ahora está tan de moda.

Lo primero es reconocer el gran sistema de programación que tienen en apple. Un programa como el xCode, que es un entorno de programación unificado donde podemos crear aplicaciones para los ordenadores de sobremesa y para los dispositivos móviles de la marca. La programación es en Objetive-C, la cual es muy sencilla en cuanto a ordenes y comandos pero complicada para mi en cuanto pasamos a capas más abstractas como pueden ser los estados de la aplicación, el dispositivo o las funciones especiales de las que se disponen como la 'timeline'. Lo importante es que al ser totalmente orientado a objetos sabemos lo que queremos hace y como hacerlo.

Otra cosa es que luego funcione, como me pasa la mayoría de las veces. Unas funciones pueden funcionar muy bien solas, cada una por su lado, pero cuando quieres juntarlas para que hagan algo juntas, mejor que busques tu paciencia. Tener que reformular varias veces hasta encontrar el orden correcto o incluso el lugar donde no se interfieran me resulta muy complicado, a la vez que divertido. El tener que buscar soluciones para problemas como los que se me plantean, era algo que hace mucho tiempo que no entretenía.
Esto no es nada serio, no pienso hacer de la programación de aplicaciones mi futuro, ni espero sacar beneficios de ello. Lo importante es que he encontrado un entretenimiento que me sirve como desafío y me hace olvidar otras cosas.

jueves, 8 de marzo de 2012

Orcos contra Humanos...Warcraft 1 y 2

De la mano de Blizzard, creadores de las mejores sagas del videojuego en PC-DOS, tenemos una saga de juegos de estrategia en tiempo real muy reconocida e incluso en su última secuela, todavía muy jugada.

La primera parte de la saga fue creada en 1994 a la sombra de otros juegos similares como Dune 2, de la cual comparte muchos modos de juego. La trama principal nos lleva a un mundo medieval donde los humanos organizados en reinos luchan contra una horda organizada de orcos por el domino de 'Azeroth'. Los orcos llegaron por portales mágicos creados por archi-magos para quedarse, lo cual no permiten los humanos que igualmente se organizan con grandes ejércitos que crean un conflicto épico. La calidad gráfica era la usual de la época para un juego basado en PC-DOS, pero la gran historia y las logradas animaciones le convirtieron en un éxito.

Yo no descubrí este juego hasta que jugué a su segunda parte y no he jugado mucho. Es más, ni siquiera he llegado a la mitad de sus misiones. Tenemos dos campañas, la humana, más sencilla y la orca, para mi más complicada. Normalmente el modo de juego es el mismo siempre, crear uno o varios campamentos y crear las máximas unidades posibles para poder enfrentarse al enemigo con garantías. La táctica de más cantidad contra mayor calidad tiene un gran ejemplo en este juego. El primitivo manejo de las unidades muy dependiente del teclado le quita puntos para mi, aun así, recomendable.

Llegamos al rey del género, que ha sido líder durante muchos años. Solamente desbancado por su secuela espacial Starcraft. Con gran cantidad de mejoras con respecto a la primera parte, en nivel gráfico, sonoro y lo más importante, de jugabilidad. El mismo sistema de juego de su predecesor, pero aumentando el juego de la tierra al mar y el aire. Las unidades principales continúan, pero se le añaden unidades especificas de cada bando que hacen aumentar el gran entretenimiento que nos ofrece. La historia es muy buena, que nos ayuda a sumergirnos en el juego y no rendirnos fácilmente.

El gran triunfo de este título fue el multi-jugador. Acompañado por los niveles creados por la extensa comunidad. Que si bien ya se incluían en la anterior entrega, aquí logran su máximo exponente. Como siempre el gran cuidad de la desarrolladora 'Blizzard', escuchando a los usuarios para las mejoras, actualizando el juego hasta bien pasados los años y creando el afamado sistema 'BattleNet' que permite no solamente jugar a través de la red, también actualizar los juegos, hacer comunidades con los amigos y rivales, etc.
En resumen, uno de los mejores juegos de estrategia en tiempo real, que ha dado una saga muy longeva con millones de usuarios que todavía hoy siguen disfrutando de esta maravilla.


martes, 6 de marzo de 2012

Acción en el planeta rojo...Desafío Total

Otra película de ciencia ficción basada en una obra de Phillip K. Dick. Esta vez desde una perspectiva de violencia desmedida, con toques de humor y un protagonista viviendo entre la realidad y la ficción.

Como muchos otras películas de la época, este es un proyecto que pasó por muchas manos, hasta que finalmente aterrizó en Arnold Schwarzenegger, quien fascinado por la idea, buscó el dinero, el director e incluso los actores para poder realizarla. Contrató a Paul Verhoeven, quien había triunfado anteriormente con Robocop, donde casi trabajan juntos.
El rodaje fue muy difícil, rodado en Ciudad de México y con un presupuesto sobrepasado en mucho. Además cuando fue exhibida en Estados Unidos fue catalogada R por su excesiva violencia. Aun así logro una gran recaudación y una gran crítica tanto de prensa como de público. Consiguió varios premios a los efectos especiales e incluso a la estupenda banda sonora del gran Jerry  Goldsmith.

La trama es muy futurista, nos presenta a una persona normal, Quaid, el cual quiere implantarse unos recuerdos de unas vacaciones en el planeta Marte. En el proceso se produce un error que le hace aparecer dentro de una conspiración, donde sus compañeros de trabajo e incluso su mujer conspiran contra él. Así perseguido, descubre que en realidad es Hauser, un activista de la resistencia en el planeta rojo. Entonces decide viajar a Marte para aclarar su papel real. Al llegar al planeta, descubre que es perseguido allí también por las autoridades y por una casualidad se encuentra con la resistencia que le descubre su pasado. En ese grupo esta su antiguo amor, a la cual no recuerda, pero que le ayuda hasta que caen en una emboscada y es capturado.

Le presentan al dirigente del planeta, quien le intenta convencer para que tome su anterior personalidad para dominar a los rebeldes del planeta. El se niega y escapa, para descubrir a un representante de la empresa donde le implantaron los recuerdos y que junto a su mujer le intentan convencer para que despierte del sueño que le han inducido. Ante tantas posibles vidas paralelas, decide quedarse con la que está viviendo y después de matar a su falsa mujer, ayudar a su mujer en la resistencia, atacar las minas de turbinio, donde se encuentra una gran estructura alienígena. Allí derrotan a los lacayos del dirigente del planeta y activan la máquina para que cree oxígeno y libere al pueblo de Marte de la opresión.

La película tiene una gran historia, unos personajes muy bien realizados, por unos fantásticos actores que realizan una imprescindible película para los amantes de la ciencia-ficción. Los efectos especiales pertenecen a la última época antes de que se generaran completamente por ordenador, destacan los magníficos maquillajes de los alienígenas y la ambientación futurista, que está muy bien planteada. Arnold Schwarzenegger crea uno de sus mejores papeles, en el género que se le da mejor. Paul Verhoeven crea una de sus mejores películas, aunque para mi, Robocop la supera. También le sirve para conocer a su futura estrella, Sharon Stone quien tras interpretar a la mujer de Quaid volvió a trabajar con él en 'Instinto Básico'.

domingo, 4 de marzo de 2012

Mi selección musical...Moby, Play

Cambio de estilo de música para comentar y me voy ha estilos más bailables, comenzando con el compositor, mezclador, interprete y multi-instrumentista Richard Melville Hall, conocido como Moby.

Cuando a mediados de 1999 empezaron a sonar muchos anuncios de televisión, radio y trailers de películas muchas de sus canciones, yo no asociaba a este músico con sus anteriores trabajos, que ya conocía, en bandas sonoras como 'El Santo' y 'Heat'. Cuando lo redescubrí ya no pude desprenderme de sus muchas melodías fantásticas. Este disco le permitió alcanzar éxito mundial y consolidarse como uno de los grandes músicos de la música electrónica en todas sus vertientes, incluidas las mezclas de sus temas.

Lista de canciones:

1.- Honey.

2.- Find my baby.

3.- Porcelain.

4.- Why Does My Heart Feel So Bad?

5.- South Side.

6.- Rushing.

7.- Bodyrock.

8.- Natural Blues.

9.- Machete.

10.- 7.

11.- Run On.

12.- Down Slow.

13.- If Things Were Perfect.

14.- Everloving.

15.- Inside.

16.- Guitar Flute & String.

17.- The Sky Is Broken.

18.- My Weakness.

Un año después de la publicación del álbum publico una nueva edición con un disco añadido donde se recogían los caras-b de los sencillos publicados en el álbum Play. Además de una versión de uno de sus temas cantada junto a Gwen Stefani. Estos temas tienen un ritmo más 'ambient' en contra de los originales que son más 'dance'. Aunque no alcanzó el éxito de la publicación original, hay muchos temas magníficos para deleitar a los fans de su música.

Lista de canciones:

1.- Flower.

2.- Sunday.

3.- Memory Gospel.

4.- Whispering Wind.

5.- Summer.

6.- Spirit.

7.- Flying Foxes.

8.- Sunspot.

9.- Flying Over the Dateline.

10.- Running.

11.- The Sun Never Stops Setting.

viernes, 2 de marzo de 2012

Gracias por no usar el transporte público

No es sarcasmo, doy las gracias a todos las personas que no lo utilizan, por dejarme ir tranquilamente a todas partes, por no agobiarme en los vagones ni en el autobús y lo principal es por gastar tanto en los impuestos del vehículo, la gasolina y las multas que hacen que el gobierno recaude el dinero que necesita para salir de la crisis.
Yo estoy contentísimo de que las personas que utilizan el coche, sigan utilizándolo, no valla a pasar que quieran utilizar el transporte público y descubran lo cómodo que es ir a todas partes si preocupaciones y nos congestionen este sistema de transporte. Porque para desgracia de los usuarios habituales, no está preparado para los grandes momentos, donde es necesario un gran servicio y agil.

El primer problema es que, casi en su totalidad, depende del gobierno de la Comunidad de Madrid. El cual está en precariedad económica y prefiere dejar sin servicio lo que no pueda costear. Además su modo de actuar ha sido en contra del transporte colectivo. Los ejemplos más claros han sido la realización de Autopistas de peaje radiales, para vehículos privados sin posibilidad de utilizarlos con los colectivos. El enterramiento de la auto-vía de circunvalación M-30, sin la realización de infraestructuras de transporte público que la acompañen. También contaré el gasto en instalaciones deportivas para las posibles olimpiadas que no nos concedieron para 2012, ni para 2016 y que seguramente no nos otorgarán para 2020.

Para que se conozca mejor quiero explicar mi experiencia. Yo utilizo todos los servicios que están a mi disposición. Desde los autobuses Interurbanos (Los verdes) para trasladarme desde los pueblos de la periferia a la capital. Los autobuses de la EMT en Madrid (Los azules, antes rojos) para moverme en horas que no sean punta de tráfico. El resto lo hago en Metro, que si bien no es tan cómodo como el autobús, es rápido y da un servicio excelente. Incluso alguna vez utilizo el Metro-Ligero, el cual no da buen servicio, pero allí donde lo hace, es la única opción y con paciencia, sirve. Para los trayectos largos recomiendo el cercanías, si el sitio donde nos dijimos lo tiene. Porque este si que es el que ha sido el transporte más perjudicado por la ineficacia de las administraciones, solamente han realizado ampliaciones de lineas ya existentes en otros medios de transporte colectivo, las cuales no diré que son inútiles, pero esa inversión seguramente se podía haber utilizado para otros proyectos igual de necesarios, que seguramente tardaran mucho en ver la luz.