Yo nunca duermo, solamente sueño.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Carreras en la galaxia lejana...Star Wars Episode I Racer.

En la primera película de la nueva trilogía de Star Wars, 'La amenaza fantasma' aparecía una secuencia donde el pequeño protagonista competía en una peligrosa carrera por los desiertos de Tatooine. Como era un tema interesante para sacar un vídeo-juego, en LucasArts aprovecharon la ocasión y asi tenemos el exótico 'Episode I – Racer'.

En la primera época de las aceleradoras gráficas 3D y coincidiendo con el estreno del 'Episodio I' de la saga galáctica aparecieron varios juegos relacionados con la película que si bién no tenían una gran calidad en conjunto, destacaban por alguna novedad argumental que pasará a pertenecer al gran universo expandido de la saga y sumarlo a el ingente material ya existente. En este caso tenemos nuevos planetas donde se corren las pruebas, cada uno con su especial ambientación. Como ejemplo tenemos Malastre, planeta natal de Sebulba, el gran rival de Anakin en las competiciones y en la película.

En el juego disponemos de unos vehiculos llamados 'Pod Racers' a los que podemos añadir extras para mejorar sus caracteristicas y ser más competitivos o adquirir vehiculos nuevos que iremos desbloqueando según ganemos las competiciones. Aunque tiene el fallo de que si cambiamos de vehículo también cambia el piloto que lo conduce, lo cual es extraño, pero así es la mecánica del juego. También tenemos la posivilidad de comprar a los graciosos 'Pit-droids' que se encargan de repararnos el vehículo despues de cada carerra, lo cual es necesario, porque nunca consigo terminar sin algún rasguño que otro. El juego incluye ciertos elementos agresivos para dañar a tu rival, pero si jugamos normalmente, pocas veces tenemos la posivilidad de usarlos contra los contrarios.

Tenemos varios campeonatos que van aumentando de difucultad a medida que avanzamos, hasta llegar al campeonato final, el cual no se puede jugar a no ser que ganemos los anteriores. En estos campeonatos repetimos los planetas de vez en cuando, pero no los circuitos que son variaciones unos de otros tomando distintos trayectos, que van aumentando en longitud y dificultad. El último circuito es una recreación lo más parecida posible que permite el motor gráfico del circuito de  Tatooine tal y como aparece en las escenas de la película.
Las cinematicas del juego son adecuadas para la época en que se realizaron y tenemos de los dos tipos: renderizadas y de 'machimina' con el propio motor del juego.

Un juego sencillo pero entretenido que nos permite revivir una de las escenas más adrenalíticas de toda la saga. Fue publicado en casi todas las plataformas de consolas y además como curiosidad contar la máquina recreativa que se diseño con el mismo juego, con muchas mejoras gráficas y un modo de juego más arcade y prescindiendo de alguna que otra característica del juego original.


miércoles, 14 de septiembre de 2011

Mi selección musical...Interpol 1

En la última década han aparecido varios grupos, que basándose en ritmos densos y muy armoniosos con base en varias guitarras y bajos han creado un nuevo estilo llamado por algunos el 'post-punk', de todos ellos el que a mi me ha interesado más es el grupo neoyorkino Interpol.

Cuando descubrí este grupo en un video musical en la cadena VH1, sentí curiosidad e intente escuchar alguna más de sus composiciones, lo cual me resulto difícil, dado que al ser un grupo de una discográfica independiente, los discos solamente se podían conseguir en importación y bajo pedido, además las actuaciones que han realizado en España, han sido pocas y minoritarias. Pero yo no me rendí y continué siguiendo sus trabajos, buscando noticias en Internet y conociendo más de este grupo que aunque comparte estilo con muchos otros grupos tiene un sonido inconfundible y único.

El primer disco titulado 'Turn On The Bright Lights' fue publicado en el año 2002 El grupo lo componen el cantante Paul Banks, el guitarra Daniel Kessler, el bajo Carlos Dengler (quien ha dejado la banda en la actualidad) y el batería Sam Fogarino. El grupo se formó en New York y tras un periodo de actuaciones pequeñas y maquetas, grabaron este disco que les dio a conocer en U.S.A. y pasar a ser un grupo reconocido de la escena 'indi'.

Lista de canciones:

1.- Untitled.

2.- Obstacle 1.

3.- NYC.

4.- PDA.

5.- Say Hello To The Angels.

6.- Hans Away.

7.- Obstacle 2.

8.- Stella Was A Diver And She Was...

9.- Roland.

10.- The New.

11.- Leif Erikson.

El disco 'Antics' publicado en el año 2004, es el que yo descubrí primero y sigue siendo el que más me gusta de toda su discografía. Con dicha publicación alcanzaron cierta fama, no la suficiente para ser un grupo de masas, lo cual ni desean ellos mismos. La critica siempre recibe bien sus discos pero no tienen ese punto de más con los medios que han conseguido otros grupos como Muse o Radiohead.


En este disco las canciones tienen más ritmo y para mi son más animadas de escuchar que el disco anterior. Las letras como siempre son un punto y aparte que tienen que ser poco tomadas en serio para no buscar significados equívocos y disfrutar las canciones como lo que son.
Una canción que no está incluida en el disco llamada: The Specialist' fue incluida en la banda sonora de la serie 'The O.C.'. la cual solamente conozco porque uno de sus protagonistas era fan de 'Star Wars' como yo.

Lista de canciones:

1.-  Next Exit.

2.- Evil.

3.- Narc.

4.- Take You On A Cruise.

5.- Slow Hands.

6.- Not Even Jail.

7.- Public Pervert.

8.- C'Mere.

9.- Length Of Love.

10.- A Time To Be So Small.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Raistlin, la forja de un Túnica Negra

Dentro de los mundos que se utilizan para los juegos de Rol de 'Dungeons & Dragons', uno de los más antiguos es el de 'DragonLance' y su personaje más famoso es el Mago Raistlin, del cual esta historia de cuatro volúmenes nos cuenta sus comienzos.

En el mundo de Krynn donde la violencia predomina sobre la inteligencia, crecen dos hermanos, Raistlin y Caramon, los cuales son la antítesis. Uno pequeño enfermizo y tímido, el otro fuerte, luchador y muy popular. Su padre era un leñador que se caso con la madre que después de tener a los niños se volvió enfermiza y trastornada. Su madre, tiene otra hija, Kitiara. Esta hermanastra será quien se encargará de sacar adelante a la familia y de conseguir que nuestro protagonista pueda ir a una escuela de magia, donde destacara incluso por encima de su profesor.

Ya en el segundo tomo nos narra la difícil vida en la escuela de magia para pasar a ser un mago de verdad al ir a La Torre de Wayreth y de como consigue resaltar en todos los ámbitos excepto en el social, lo cual le trae de nuevo muchos problemas, pero lo peor es que su personalidad se va convirtiendo en algo oscuro gracias al odio y la envidia. Allí pasa la prueba de magia, donde descubre el espíritu de Fistandantilus, un antiguo mago túnica negra que intenta utilizar a Raistlin para volver a la vida, pero que es derrotado por él. Una vez pasada la prueba es cuando los otros magos decretan que tiene que ser un túnica roja, que representa la neutralidad entre el bien y el mal.

En el tercer tomo nuestros dos hermanos se unen en un viaje que les llevará a servir a las ordenes de un ejercito mercenario. Durante los libros también nos cuentan las peripecias de su hermana Kit, quien después de abandonar el pueblo para buscar a su verdadero padre, se convierte en mercenaria a sueldo gracias a su gran destreza. Así se une a lo ejércitos oscuros del general Ariakas, donde ella asciende rápidamente en el mando. Así podemos conocer los preparativos de la reina de la oscuridad mientras prepara sus ejércitos. Mientras nuestros dos hermanos héroes siguen viviendo grandes aventuras y hacen nuevas grandes amistades.

Llegamos al cuarto tomo, donde nuestros hermanos protagonistas siguen de mercenarios y se ven enfrentados a los ejércitos donde sirve su hermana en el asedio a la ciudad de Última Esperanza, donde se encuentran los huevos de los dragones metálicos (los del lado de la luz). Dichos huevos son capturados por los ejércitos oscuros que los utilizarán para fines perversos en posteriores historias.
En este lugar nuestro protagonista tiene un encuentro místico con Paladín, el dios de la luz quien le insta a luchar contra las fuerzas oscuras con su don de la mágia. Así acaba el relato que nos explica los orígenes de uno de los personajes más carismáticos de la saga.

Los libros de la DragonLance son muy entretenidos y además tienen muchos personajes importantes, además como tienen varias épocas, todas ellas igual de épicas, es casi como una gran historia sin fin.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Lo que no me gusta del fútbol, pero ocurre.

Ahora el tema en la prensa deportiva, que predomina cuando hablamos de fútbol no es lo bien que juega un equipo u otro, sino cuantos enfrentamientos físicos o verbales se producen entre los jugadores o incluso los entrenadores.

El día 2 de Septiembre, jugaban un partido 'amistoso' las selecciones de Chile y España. El resultado es lo de menos, quien ganó el partido no cuenta para nada. Lo que va a quedar para la posteridad es la bronca del último minuto que enfrento a los jugadores de ambos equipos, incluso se añadieron los suplentes desde el banquillo.
Todo esto obligo al árbitro a suspender el partido y no terminar el tiempo de descuento añadido. Con lo cual lo que tendría que ser la fiesta del fútbol termino en un espectáculo lamentable.

Todo esto viene a añadirse a la polémica que acontece cada vez que se enfrentan los dos equipos que lideran el fútbol español. Real Madrid y Barcelona, los que tendrían que ser ejemplos a seguir se han convertido por culpa de los métodos agresivos del actual entrenador del Real Madrid, José Mourinho, en batallas campales. Buscando anular la calidad del rival favorece el choque, la presión asfixiante y la jugada sin balón que si es posible anule al contrario sin que se percate el árbitro.

Estos comportamientos que antes eran exclusivos de equipos sin calidad futbolística como el athletic de Bilbao o el Sevilla, los cuales siempre se han caracterizado por la rudeza de sus sistemas de juego, se han extendido a todos los equipos y a la mínima oportunidad asistimos a el peor espectáculo que se puede presenciar en un campo de fútbol.
Este comportamiento, por desgracia, se extiende a las gradas, donde los aficionados se enfrentan en luchas ignorantes entre clubes. Esto hace que sea muy difícil viajar a otras ciudades para ver los partidos del equipo al que sigues.

Al equipo que yo sigo, el Atlético de Madrid, tampoco se libra de dichos comportamientos. Tanto en el campo de juego como en la grada se pueden ver también dichos comportamientos. Desgraciadamente famosas son las peleas entre Frente Atlético y los distintos grupos ultras de los demás equipos que visitan nuestro estadio, tanto españoles como europeos.
Hace unos años estos comportamientos eran alentados y financiados por las directivas de los clubs. Actualmente eso parece ser que se ha acabado, afortunadamente.

Desde aquí hago un llamamiento en contra de todo comportamiento violento o que fomente la violencia. Tanto en el fútbol como fuera de él. Que ya es el mundo bastante violento, como para que lo estropeemos más.

jueves, 8 de septiembre de 2011

El policía cibernético...Robocop

En los años 80's tuvimos la suerte de que el cine de ciencia-ficción fue muy prolífico y con muchas buenas películas para los amantes de dicho género. La de los hombres-máquinas tubo en esta saga uno de los mejores ejemplos.

La primera entrega se estrenó en 1987 y fue dirigida por el controvertido director holandés Paul Ver Hoven, quien quiso dar una moraleja a la historia basada en si pueden tener sentimientos las máquinas, lo cual la benefició en el conjunto general. La trama tiene temática futurista, pero podría ser factible en la actualidad. Los problemas de una sociedad muy liberalista y decadente, en la que una gran corporación intenta crear un mundo idílico y para protegerlo se hace con el cuerpo moribundo de un policía, al cual reconstruye con muchas partes robóticas, al cual bautizan 'Robocop'. Que en español significa 'Policía-robot'.

El actor protagonista, Peter Weller, es un gran actor de películas de ciencia-ficción que actúa muy bien con el traje cibernético y los implantes, los actores que hacen de villanos son inmejorables, de los cuales destaca el jefe de los ladrones, el actor Ronny Cox, quien es el típico personaje que odias desde el primer minuto y te alegras de que finalmente se haga justicia y venza el héroe.
La película tiene varios personajes y muchos detalles que han aparecido posteriormente en las continuaciones haciendo que sea una gran historia que se mantiene en el tiempo.

La segunda entrega, estrenada en 1990, trata un tema típico de los 90's, la lucha contra los capos de la droga que dominan los guetos marginados de las ciudades. Esta vez el malo es el Kan, un capo que es capturado por Robocop y por una triste casualidad acaba en el nuevo prototipo de Robot-humano que va a sustituir a nuestro protagonista. El nuevo robot, por culpa de su adicción a las drogas, se vuelve violento y casi destruye la ciudad. De nuevo Robocop, al que habían casi abandonado, vuelve para salvar a la ciudad de la nueva amenaza cibernética.

Esta vez la película es dirigida por otro director, Irvin Kershner, director de la segunda entrega de 'Star Wars'. El cuál sigue manteniendo la temática moral del robot que se cree humano, pero esta vez le suma el problema de las drogas para dar una enseñanza al espectador de que el mundo de los consumidores y vendedores de drogas es un muy mal camino. Lastima que ni en la época de la película, ni tampoco en la actual la situación ha mejorado. Seguimos en la misma situación, donde la permisividad con estos comportamientos ha aumentado dado que ya no solamente afecta a los marginados, está en todos los estratos. Aun sabiendo que es muy perjudicial, se sigue consumiendo e incluso, es un comportamiento habitual para las relaciones sociales.

La tercera entrega, estrenada en 1993, que para la crítica y el público, es la de peor calidad. Fue dirigida por Fred Dekker, el cual, aunque demostrando sus capacidades en el mundo de la televisión, no consiguió sacar todo el partido a la historia del afamado artista de cómics Frank Miller, que como en la anterior entrega volvió a escribir el guión, pero se lo volvieron a cambiar por desacuerdos con la productora. Los efectos especiales de esta entrega son peores que en las anteriores, además la ausencia del actor protagonista, sustituido por el actor Robert John Burke, que aunque de gran parecido, no consiguió igualar la gran actuación de el Robocop original.